POR KIMBERLY LÓPEZ
klopez@lahora.com.gt
A pesar de que las remesas familiares son un ingreso importante para la economía, tanto de las familias como a nivel nacional, su costo social es alto porque obliga a los guatemaltecos a dejar su estilo de vida y familia, para buscar mejores oportunidades.
Según datos del Banco de Guatemala (Banguat) en el año 2014 ingresaron en el país 5 mil 544 millones de dólares -unos Q42 mil 135 millones-, cifra que hasta noviembre de este año creció 2.6%, lo que hace un total de 5 mil 686 millones de dólares -unos Q43 mil 219 millones-.
Sin embargo, Alejandra Gordillo, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua) señaló que aunque las remesas familiares son importantes para el país porque sostienen la economía nacional y evita que siga creciendo el índice de pobreza, el costo social es alto porque la mayoría de los connacionales que las envían desde Estados Unidos tienen que abandonar su estilo de vida y a sus familias, ya que en su país de origen, Guatemala, no encuentran las oportunidades de desarrollo necesarias para subsistir.
«Los connacionales en el extranjero, la mayoría en Estados Unidos, sostienen el estilo de vida de sus familias porque en algunos casos les sirve para pagar servicios, alimentación o gastos de educación y salud», aseguró. También fue contundente al asegurar que en la mayoría de los casos, el dinero enviado desde el extranjero evita que las familias caigan en condiciones de pobreza y extrema pobreza.
La representante de Conamigua reconoció que aunque las remesas constituyen aproximadamente un 11% del Producto Interno Bruto (PIB), su costo social es aún más elevado por la manera en la que la migración impacta en los núcleos familiares. Gordillo destacó la desintegración familiar como uno de los problemas sociales que se agudizan a causa del abandono de algún miembro o padre de familia.
El problema de la migración es considerado uno de los mayores retos para las próximas autoridades de Gobierno, según Gordillo, quien finalmente puntualizó la importancia de «hacer frente a los problemas de desarrollo, gobernanza y derechos humanos» que obligan a las personas a dejar sus hogares, en busca de más y mejores oportunidades en otro país.
Una encuesta de la Organización Internacional de las Migraciones del 2008 determinó que los envíos de efectivo desde EE. UU. tienen como destino principalmente los departamentos de Guatemala, Huehuetenango, Chiquimula, Zacapa y San Marcos, que coinciden con las regiones identificadas como las áreas donde más personas migran en busca de mejorar sus condiciones económicas.
FALTA RECONOCIMIENTO
En el marco del Día Internacional del Migrante, Pedro Pablo Solares, Director de la Asociación Puente Norte, indicó que pese a la incidencia que los aportes económicos de los migrantes guatemaltecos generan en el país, éstos no son actores reconocidos en el desarrollo del mismo, ni política ni socialmente.
Destacó que este grupo es el más ignorado al momento de realizar los cambios en las agendas políticas.