POR GRECIA ORTIZ
gortiz@lahora.com.gt
La Contraloría desconocía la existencia del portal que aglutina los presupuestos; en el 2014 presentó denuncias y sanciones por apenas 2.05% de lo manejado por las municipalidades
Las municipalidades son las encargadas de la ejecución de los proyectos de cada municipio y, entre otros aspectos, de proveer los diferentes servicios que recibe la población. Las comunas basan sus ingresos en un aporte que da el Estado, además de recibir ingresos por multas, licencias que emiten, impuestos como el IUSI, arbitrios, etc.
Las autoridades exponen el dato de las asignaciones y el presupuesto de cada municipalidad, y aunque existe un “informe de gastos”, éste es muy genérico y no se puede saber a detalle cómo, para qué y con quién se ejecuta el dinero.
Tras el informe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), surge la interrogante: ¿son las municipalidades un botín político acechadas por los mejores postores y por quienes tienen recursos para financiar campañas?
Cada año los 338 municipios del país reciben el aporte del Estado correspondiente a la recaudación del impuesto IVA-PAZ, el Impuesto de Circulación de Vehículos y el Fonpetrol. Además, las municipalidades manejan su presupuesto propio, que se nutre de fondos que cobran las mismas corporaciones y que se consignan en el sitio electrónico del “Portal de Gobiernos Locales” del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin).
El monto exacto que manejan las municipalidades del país para el 2015 es de Q10 mil 520 millones 707 mil 256.38. ¿Cómo se fiscalizan estos recursos? Una investigación realizada por La Hora Departamental deja en evidencia las complicaciones que enfrenta la auditoría social para acceder a datos públicos.
EL PORTAL DE GOBIERNOS LOCALES
La búsqueda de información de las municipalidades implicó hacer consultas a entidades que no tenían conocimiento de la información que tienen en sus propias bases de datos.
La Hora Departamental realizó una búsqueda sobre el presupuesto de cada municipalidad. El punto de partida fue la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM), que informó que no se contaba con datos sobre los presupuestos de las comunas.
En una segunda búsqueda, en el Minfin se consultó si existía un informe sobre el presupuesto de las comunas del país, sin embargo personal del Minfin dijo que el dato solo lo poseía cada municipalidad, argumentando que se trata de entidades autónomas.
Luego de varias consultas realizadas, se tuvo conocimiento que en la sección de Portales Fiscales de la página Minfin sí se encontraba la información, consignada en el “Portal de Gobiernos Locales”.
Ese portal electrónico contiene información sobre las 338 comunas, incluyendo los municipios de reciente creación; también los subdivide en regiones y departamentos, y posee la información general de la distribución del presupuesto y sus ingresos, entre otros datos.
GUATEMALA CON MAYOR ASIGNACIÓN
El portal del Minfin expone que los municipios del departamento de Guatemala tienen presupuestos asignados para 2015 en que suman Q3 mil 063 millones 966 mil 847.22; la mayor asignación es para la Municipalidad de Guatemala, que suma Q1 mil 435 millones.
Le sigue a Guatemala, el departamento de Quetzaltenango cuyas comunas tienen una asignación total de más de Q636 millones; el departamento cuyos municipios tienen la menor asignación presupuestaria, es Totonicapán con Q157 millones 523 mil 676.83.
Aunque los datos presupuestarios están expuestos públicamente, quien desee verificar la información debe poseer conocimientos de computación avanzados; dicha sección del sitio es incluso desconocida para trabajadores del Minfin, tal como lo comprobó La Hora Departamental.
Si bien existe un apartado en el portal, que en teoría se refleja cómo se ejecutan los presupuestos municipales, la información es muy generalizada.
Consultada la Contraloría General de Cuentas (CGC) sobre cómo se fiscalizan los recursos que ejecutan las municipalidades del país, se informó que el año pasado se impusieron 19 denuncias equivalentes a más de Q130 millones de quetzales, con 1867 sanciones que superan los Q78 millones.
El presupuesto de las municipalidades en el 2014 era de Q10 mil 131 millones 523 mil 356 quetzales con 30 centavos.
Eso significa que la CGC impuso denuncias y sanciones equivalentes a apenas el 2.05% del total de lo manejado por las comunas en el 2014. ¿Podría decirse entonces que las gestiones municipales son transparentes o que la CGC carece de voluntad, recursos y capacidad para fiscalizarlas a todas?
La comuna de Quetzaltenango obtuvo 9 denuncias por más de Q81 millones y de igual manera es el que mantenía la mayoría de las sanciones, 183 con más de Q12 millones de quetzales, (el segundo con la mayor cantidad de presupuesto en el país).
Entre denuncias y sanciones la mayoría corresponde a hallazgos relacionados con el cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables en contrataciones del Estado, así como deficiencias relacionadas con los controles internos de las municipalidades en las áreas administrativas, financieras y presupuestarias.
NO SATISFECHOS, ADQUIEREN DEUDA
Además de poseer ingresos propios que son difícilmente fiscalizados y cuya inversión no siempre se ve reflejada en las comunidades, las comunas también solicitan préstamos que suman a la deuda pública. Este dato no está disponible en el portal del Minfin.
El Instituto de Fomento Municipal (INFOM), brinda la asesoría administrativa, técnica y financiera a las municipalidades, que además financia algunos de sus proyectos.
Según Sebastián Sor, del área de Cartera del INFOM, el tiempo de aprobación para un crédito oscila de dos a tres días en el caso de la Gerencia, mientras que en la Junta Directiva existe un mayor tiempo de espera, debido al análisis que se realiza.
“La Gerencia General autoriza hasta Q400 mil, la Junta Directiva autoriza de Q400 mil en adelante, pero la cantidad depende de la capacidad de pago”, afirmó Sor.
El entrevistado refirió que el año pasado se otorgaron 108 préstamos en los diferentes municipios del país, y que la comuna de Quetzaltenango es la que mayor endeudamiento podría presentar, debido a que en ese lugar se encuentra el mercado de Coatepeque, que requirió mayor inversión aunque no precisó el monto de la deuda.
Un informe solicitado a la Unidad de Información Pública del INFOM, detalla que en 2014 se otorgaron 107 préstamos a las comunas, y en lo que va del año se han realizado 35, para hacer un total de 142.
El valor de los préstamos de todas las Municipalidades que han solicitado créditos es correspondiente a Q209 millones 206 mil 423.31, y el saldo de los préstamos exacto en los dos años es de Q69 millones 606 mil 393.29
Estos datos no contemplan los préstamos que las municipalidades adquieren con entidades privadas, y de las cuales no se cuentan con registros púbicos.
Es una práctica común que algunas municipalidades del país concesionan la prestación de servicios públicos o el cobro de estos, tal y como ocurre en Villa Nueva con el funcionamiento del alumbrado público.
Edwin Escobar, alcalde de Villa Nueva, expresó que se tiene concesionado el alumbrado público mismo que tenía a su cargo la comuna.
“Habían 13 mil lámparas o un poco más y la mitad de ellas era de mercurio, implicaba una inversión de más de cien millones de quetzales”, aseguró Escobar.
Ahora, la empresa Ingeniería y Desarrollo Industrial S.A. con tecnología israelí, cuenta con la “Concesión de la prestación de los servicios públicos del alumbrado público de Villa Nueva”.
El período de la concesión es por 25 años sobre el alumbrado público y generará en las arcas municipales ingresos superiores a los Q228 millones, durante ese período.
Sin embargo, las ganancias de la empresa serían mucho mayores a las de la Municipalidad de Villa Nueva, pero el alcalde Escobar se limita a decir que no conoce ese dato.
EL LISTADO GEOGRÁFICO DE OBRAS
A los presupuestos de las municipalidades, hay que adicionar los montos asignados a cada departamento en concepto del Listado Geográfico de Obras, que los diputados buscan “llevar” en cada departamento.
Para este año fueron aprobados Q14 mil 011 millones 391 mil 015, dentro del Presupuesto del 2015 para el Listado Geográfico de Obras.
Para la ejecución de dichas obras, se utilizan ONG y se realizan en concordancia con los Consejos Comunitarios de Desarrollo y los Consejos Municipales de Desarrollo, que a su vez trabajan con los alcaldes locales.
El analista Luis Linares López, de la Asociación de Investigación de Estudios Sociales (ASIES), opinó que para que exista una fiscalización adecuada sobre el presupuesto Municipal, la CGC debe tener al personal suficiente para verificar las comunas. “Ese dinero –que recibe la CGC para fiscalizar– se supone que es para cubrir esos gastos, y si no les alcanza el personal, tienen que contratar más”, advierte.
En ese sentido, agregó que cuando no se ve la inversión de los fondos públicos se debe a que hay desorden en el gasto municipal, pues no tienen recursos para reparar calles, sistemas de distribución de agua o drenajes, aunque si para gastar el dinero en otras actividades, como programas de fertilizantes, o para regalar láminas.
“Deben de preocuparse por cobrar tasas que sean justas, porque hay quienes cobran Q5 o Q1.50 al mes por concepto de agua; a la mayoría les cobran muy poco y dicen que es por razones políticas para no echarse encima a la población”, dijo López.
En la red social Facebook, lectores de La Hora, manifestaron a través de un foro realizado, las diferentes necesidades que existen, en las que figura el tema del agua potable, carreteras y puentes en mal estado, entre otro tipo de problemáticas.
SON EL FINANCIAMIENTO ILÍCITO
El informe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), sobre el Financiamiento a la Política, refiere que las redes políticas que se construyen en torno a alcaldes y diputados son el elemento constitutivo y explicativo del sistema político guatemalteco.
“Permite articular la política local con la nacional, son la pieza central para el financiamiento ilícito en la política y, a la larga han posibilitado la continuidad del sistema”, refiere el informe.
Asimismo, indica que son estructuras lideradas que la prensa ha denominado como “señores feudales o caciques”, que al final constituyen las redes político-económicas ilícitas de carácter regional.
COMPROMISOS CLIENTELARES
A criterio de Carlos Martínez analista independiente, las municipalidades actúan con una alta discrecionalidad en la ejecución del presupuesto, del que sigue sin existir un adecuado control de fiscalización por parte de las autoridades, pues las necesidades y exigencias de la población lo reflejan.
“Pareciera que no hay nadie que los obligue a que cumplan con este mandato y ellos ocupan el dinero –del aporte Constitucional- incluso para pagar planilla, porque tienen altos compromisos clientelares y emplean a la gente que les han ayudado en la campaña política para llegar a la alcaldía”, resaltó.
También enfatizó que pareciera que quieren quedar bien “con determinados sectores”, asegurando la continuidad del voto, por lo que no trabajan en función de las necesidades sociales como deberían ser la educación, salud infraestructura, y trabajan en otras direcciones que les aseguran más los votos.
Martínez señala, que el descontrol en el presupuesto también se debe a que no existe quien fiscalice la ejecución del gasto y sus planificaciones, para que se garantice que se destine al gasto social y no a otros rubros de menor o nula importancia.
Pero otro de los aspectos que detalla el analista, es que a causa de la mala gestión y organización varias municipalidades optan a los préstamos pues el dinero que tenían destinado ya no lo tienen, y optan a seguir incrementando la deuda, a pesar de recibir grandes cantidades de cobros señalados por la población.
Abelardo Medina del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), indicó que aunque si hay datos del reporte presupuestario, muchas municipalidades no han tratado de alimentar el Portal de Gobiernos Locales del Sistema de Administración Financiera (SIAF), del Ministerio de Finanzas.
“El Estado hasta ahorita no ha tenido la suficiente energía para obligar –a las municipalidades- a introducirse en el SIAF, y consecuentemente que haya información consolidada, si empieza a existir pero no de todas, debería de ser de todas”, aseveró el experto.
Para el analista económico, pareciera que no existiera voluntad política, “-la responsabilidad- tendría que ser de la gente que está supervisando a las municipalidades, porque son gobiernos locales”.
Aunque para Walter Figueroa, experto del ICEFI, sí existe la herramienta que consigna el reporte del presupuesto, se debe tener conocimientos para su utilización además de que no es del todo conocido.
Figueroa, agregó que el reto también residiría en que la población haga un mayor uso de estos portales de transparencia, y que la debilidad radicaría en los entes fiscalizadores.
CIFRAS
19 denuncias fueron interpuestas por la CGC en 2014, por diversos hallazgos en Municipalidades.
Q78 millones de quetzales fue el costo de 1 mil 867 sanciones correspondientes a 2014.
Más de Q93 millones registró Quetzaltenango entre denuncias y sanciones en 2014.
142 préstamos se habrían autorizado en 2014 y 2015 de acuerdo al INFOM.
FORO: PROBLEMAS MUNICIPALES
Consultamos en Facebook a los lectores en qué municipio residen y qué avances o problemas persisten en la actualidad en el lugar en donde viven?
José Tabique:
Vivo en la zona 1 de Mixco y allí el problema sin resolver es el agua, la cual llega un día si otro no, pero la ponen solamente 2 horas en la mañana y 3 en la tarde. Pero cae más aire que agua y alcaldes llegar y se van y siempre lo mismo, nadie lo resuelve.
Fernanda Rivas:
Vivo en Villa Nueva y el problema son las carreteras en muy mal estado y los de la PMT, poniendo multas como descocidos ¿y todos esos millones qué?, el servicio de centros de salud y hospitales pésimo igual el personal son groseros nunca se ve una mejora solo le quieren tapar el ojo al macho y aun así se quieren reelegir eso es descaro.
Luis Castillo:
Yo vivo en la aldea “La Laguneta”, municipio de Chinautla donde llega el agua cada 4 días, y cuando llega, está sucia no apta para consumo humano.
Adan Galiz:
Chinautla, pero nuestro alcalde brilla por su ausencia que nos da Empagua, cuatro días a la semana cuando nos va bien, ningún alcalde le pone coco a este problema que es nacional.
Antonio De La Cruz Revolorio:
En Tiquisate hace falta educación, salud, vivienda, alimentación.
Gladys González Miller:
Vivo en carretera a El Salvador y hay tramos en tan mal estado que parece queso suizo y hoyos y baches.
Vilma Morales:
Vivo en Alta Verapaz, y desde hace muchas décadas que el puente que está antes de llegar al municipio de Lanquin (Semuc-Champey), está en muy mal estado y ni el Ministerio de Comunicaciones ni el INGUAT hacen nada para solucionar este problema.
Carlos Oswaldo Orellana Chewd:
En Puerto Barrios, Izabal escasez de agua potable, apagones a diario y cobros excesivos de energía eléctrica.
Hugo Cordova Vides:
Vivo en Mixco, y tenemos muchos y variados problemas pero el más grande en estos días son los candidatos a la Alcaldía.
Rosy Roux Morales:
Vivo en la capital y mi problema es que ya estoy harta de reelecciones de Arzú.
Mardo Duque CH:
Sanarate y tenemos problemas de aguas negras.
Acosta Ary:
Villa Nueva, inseguridad y nada de infraestructura, las calles pésimas sin señalización nunca hay agua.
Herber Funes:
Les muestro la 5ª avenida entre 15 y 16 calles a un costado de la Municipalidad de Puerto Barrios en Izabal.
Al Comparini:
Yo vivo en La Ciudad de Guatemala, pero el problema del agua es a nivel nacional, y mientras no se apruebe la Ley del Agua, todos vamos a seguir sufriendo por ello, pero como hay muchos intereses económicos involucrados, especialmente de finqueros ingenios y empresas agrícolas (palma africana, etc.) pues seguirán sobornando a varios diputados corruptos para que dicha Ley siga engavetada.
“Pareciera que no hay nadie que los obligue (a los alcaldes) a que cumplan con este mandato y ellos ocupan el dinero –del aporte Constitucional- incluso para pagar planilla, porque tienen altos compromisos clientelares y emplean a la gente que les han ayudado en la campaña política para llegar a la alcaldía”.
Carlos Martínez
Analista independiente“El Estado hasta ahorita no ha tenido la suficiente energía para obligar –a las municipalidades- a introducirse en el SIAF, y consecuentemente que haya información consolidada, si empieza a existir pero no de todas, debería de ser de todas”.
Abelardo Medina
ICEFI“Deben de preocuparse por cobrar tasas que sean justas, porque hay quienes les cobran Q5 o Q1.50 al mes –por concepto de agua-, a la mayoría les cobran muy poco y dicen que es por razones políticas para no echarse encima a la población”.
Luis Linares López
ASIES