POR REDACCIÓN LA HORA
lahora@lahora.com.gt
La ausencia de estadísticas y datos oficiales en el país es uno de los principales desafíos para impulsar políticas públicas orientadas al desarrollo económico y social, y a esto se suman los complejos procesos que establecen las instituciones públicas que dificultan a los fiscalizadores el acceso a la información para la localización de los focos de corrupción en las compras y contrataciones del Estado.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) es la entidad que debería contar con las bases de datos actualizadas e información, que permita orientar las políticas públicas en beneficio de diferentes sectores de la sociedad.
Sin embargo, actualmente el INE no tiene suficiente información o datos actualizados que permitan reflejar la realidad del país en las estadísticas que se requieren en el ámbito económico, social o ambiental.
Carlos Mancia, director de Censos y Encuestas del INE, reconoce que existen diversos desafíos para contar con la información, que se obtiene con base a registros administrativos de las instituciones y censos.
“El INE se rige por la Ley Orgánica del INE, que establece varios retos como generar información estadística oportuna y relevante para la toma de decisiones, fundamentada siempre en tres tipos de información: basada en registros administrativos, censos y encuestas”, detalla.
Según el entrevistado, denominan registros administrativos, los que provienen de otra entidad que los recolecta y el INE los analiza y genera publicaciones. Por ejemplo, en el caso de la violencia intrafamiliar o contra la mujer, el Instituto capta información de todas las instituciones que recolecta.
En las encuestas, por ejemplo en el caso del empleo, el INE a través de procedimientos con un diseño de muestra probabilístico, selecciona las viviendas, las visita y hace el trabajo de campo, después analiza la información y genera resultados.
“La información estadística es importantísima para la toma de decisiones para planificación, para programación de proyectos. En el caso de las encuestas de empleo, el INE a partir del año 2013 realiza dos encuestas cada año; se está generando investigación, también mantiene información estadística a través de las estimaciones de población, eso lo mantiene actualizado, trabaja también para generar las estadísticas vitales que provienen de registros administrativos, que es la investigación que proporciona el Registro Nacional de las Personas (Renap), tiene toda una serie de encuesta estadística basada en registros administrativos”, refiere Mancia.
Por otro lado, Carlos Ortiz, del Departamento de Análisis Estadístico de INE, dice que las encuestas se realizan en base a la Ley Orgánica de la institución, que detalla prioridades y tiempos.
“Esto responde a una planificación que se hace cada año, a una planificación multianual, donde la Junta Directiva autoriza qué investigaciones se harán, la encuesta de condiciones de vida debe hacerse cada cinco años. Eso lo manda la Ley Orgánica del INE. Las encuestas de empleo se realizan dos por año y se hacen con recursos propios que asigna el Ministerio de Finanzas”, argumenta.
Luis Arroyo, director de Estadística de Índices y Estadísticas Continuas de INE, indica que hay análisis que se hacen de forma diaria, pero se publican mensualmente.
“Las encuestas que nosotros hacemos, de acuerdo a la jurisdicción que está bajo mi cargo tienen que ver con los levantados de precios, para calcular los niveles de inflación en el país y lo hacemos a través del índice de precios al consumidor, esas investigaciones se hacen prácticamente diarias aunque el resultado es de carácter mensual”, explica Arroyo.
El entrevistado dice que existen varios desafíos para recopilar estas informaciones, debido a que en ocasiones existe negativa para conocer precios de algunos productos.
“Al hacer las investigaciones uno se topa con el rechazo de las fuentes informantes, máximo cuando se trata de una recopilación de precios, porque asocian a los cotizadores con personal de la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco) o de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Nosotros para paliar esa negativa compramos los productos y al comprarlos no pueden negarse a darnos el precio, más o menos se compran 47 productos principalmente de alimentos, para ello se designa un monto de Q20 mil para hacer esas compras en las 8 regiones del país, más o menos a 64 mercados principales y cantonales”, dice.
Los entrevistados coincidieron que la inversión en las investigaciones es uno de los retos, al igual que la escasa cantidad de recurso humano, pues la mayoría es personal contratado de forma temporal.
INFORMACIÓN TARDÍA
A criterio de Walter Menchú, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), la información del INE regularmente se conoce de forma tardía y esto complica conocer datos importantes. “Muchas veces las estadísticas se conocen, pero demasiado tarde y al final lo que termina haciendo el INE es recopilar la información de las entidades de gobierno”, explica.
El investigador del CIEN refiere que existen algunos riesgos cuando la fuente de información son los registros administrativos, pues no se sabe si el proceso de clasificación de información de las entidades públicas es adecuado.
“Hay registros administrativos que dependen de las instituciones de gobierno y otras estadísticas dependen de las encuestas. En el caso de las encuestas no hay ningún problema, porque el INE tiene muy buenos técnicos, el problema es cuando son registros administrativos que dependen de otras instituciones, por eso es necesaria la coordinación y el apoyo del INE para los que recopilan las estadísticas”, indica.
En tanto, según el CIEN, es necesario que se conozcan las inversiones que se realizan para las encuestas e investigaciones y determinar sí los fondos se están utilizando para los fines que se esperan.
PORTAL GUATECOMPRAS
Otro de los desafíos del país es identificar cuando las instituciones gubernamentales están incurriendo en corrupción al adquirir compras o contratar a proveedores que puedan resultar beneficiados, pues en el portal de gobierno Guatecompras es difícil lograr conocer esto.
Según Menchú, quien realiza distintos análisis en el CIEN, el portal Guatecompras tiene ciertas dificultades, que en lugar de facilitar la búsqueda de información, la complican, en ocasiones.
“El Portal Guatecompras es como un álbum fotográfico, donde uno puede entrar, ver y consultar, por ejemplo cuando nosotros queremos hacer análisis de Guatecompras tenemos que estar copiando y pegando la información una por una y es un trabajo espantoso, mientras que en otros países hay portales donde se pueden hacer cruces, incluso hay bases de datos con precios de referencia, en cambio aquí la institución que está comprando no puede hacer una comparación real entre lo que las personas están comprando con los precios de referencia”, dice.
El investigador considera que no existe voluntad política para simplificar los procesos de búsqueda, que serían vitales para advertir sobre un problema de corrupción.
“Se puede simplificar sí hay voluntad política, pero nadie está dispuesto a que le cuenten las costillas por la corrupción que hay en el sistema de compras en Guatemala. Hay cuestiones técnicas que son complicadas de hacer, pero hay ciertos cambios que actualmente se pueden lograr fácilmente. En tres o seis meses uno podría tener un sistema de Guatecompras, en donde la información se pueda descargar y se pueda vincular contratos, por ejemplo hacer un análisis de cuánto costaron las llantas que compran en el Ministerio de Gobernación y en el Organismo Judicial e ir viendo las grandes brechas que paga cada institución, ahorita hacer eso es muy complicado porque hay que descargar cada cotización y adjudicación”, dice.
Por otro lado, según Carlos Martínez, analista independiente, la corrupción es el principal problema que transgrede los mecanismos existentes que buscan transparentar los procesos.
“Los mecanismos fueron bien pensados, pero hay transgresiones sistemáticas de la Ley, de que sirve por ejemplo, que se utilice Guatecompras sí resulta que los concursos los colocan una media hora antes de que los asignen y duran diez minutos, mientras que compite la empresa que está previamente destinada, no tiene ningún sentido para efectos de transparencia un portal que se utilice de esa manera, sin embargo, sí se utilizara correctamente y de acuerdo a las normas legales las cosas serían diferentes”, dice Martínez.
El entrevistado refiere que toda la información debe ser publicada y develada; a su criterio en este gobierno ha existido muy poca transparencia. La falta de transparencia ha sido el común denominador de la “era democrática”.
“Las instituciones públicas están obligadas a divulgar toda la información relacionada con las compras del Estado, no hay razón para ocultar, en esos casos hay una evasión por parte de los funcionarios de no colocar la información al servicio de las personas, esta es una práctica sistemática especialmente en este gobierno, cuando uno necesita consultar, a veces resulta que se caen los portales y no funcionan, eso es hasta intencional”, explica.
Fuentes de información
El INE obtiene información estadística a través de:
– Registros administrativos: son proveídos por las instituciones gubernamentales.
– Encuestas y censos: Se realizan a través de procedimientos con un diseño de muestra probabilístico, selección, trabajo de campo y análisis.
CASOS EJEMPLARES
Es altamente complicado obtener información (solo algunos ejemplos):
– Sueldos de los funcionarios del Estado.
– Todas las compras de una cartera por rubros.
– Información acerca de los salarios pagados en Guatemala.
– Montos manejados en Fideicomisos y los contratos que otorgan.
– Cómo se ejecuta el subsidio al transporte público.
– Detalles de los pactos colectivos con los sindicatos de trabajadores del Estado.
– Las compras de medicinas, vehículos, insumos, libros escolares y alimentación.
– La contratación de policías privadas por parte del Estado.
– El presupuesto del Ejército.