Desde agosto del año 2011 que Guatemala no registraba una inflación tan alta como la del pasado mes de junio (7.55%). Hace 11 años fue de 7.63% a causa del aumento en los precios internacionales del trigo y maíz, reducción en la producción de azúcar y los problemas de suministros por la tormenta tropical 12-E que afectó al transporte y la producción de hortalizas.
Ahora el panorama varía, pues es la guerra entre Rusia y Ucrania y las persistentes perturbaciones económicas derivadas de la pandemia del COVID-19 los motivos que han incrementado a nivel mundial el precio de los productos y servicios.
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR MÁS ALTO
Según los datos históricos del 2010 al 2022 del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se utiliza para determinar la inflación, se situó en junio en 161.89, la cifra más alta registrada en 12 años.
De esa cuenta, el IPC que tiene como base para su cálculo la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares de diciembre de 2010 (ENIGFAM), al mes de junio registró una inflación mensual de 1.83%, acumulada de 5.67% y en relación con junio del 2021 el ritmo inflacionario o inflación anual fue de 7.55%.
Niveles cercanos al 7.55% también se observaron en el periodo del 2008-2009 durante la crisis financiera internacional derivada del colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos.
Además, la inflación anual presentó una aceleración significativa en comparación con enero de este año cuando fue de 2.87%.
ALIMENTOS Y COMBUSTIBLES CON ALTO IMPACTO
En el rubro mensual, de las doce divisiones de gasto que integran el IPC, la de alimentos (3.50%), restaurantes (1.25%) y bebidas alcohólicas (1.09%), reflejan la mayor variación en el nivel general de precios.
Mientras que a nivel interanual, por división de gasto en junio pasado resalta el comportamiento de transporte, alimentos y muebles que registraron las principales variaciones positivas con 11.50%, 10.65% y 7.75% respectivamente.
De forma segregada, los principales gastos básicos que registran la mayor alza porcentual anual son: diésel (49.86%), gasolina regular (42.29%), gasolina superior (42.00%), entrada al estadio (34.87%), maíz (30.94) y aceites (28.77).
QUETZAL PIERDE PODER ADQUISITIVO
De acuerdo con el INE, para junio el poder adquisitivo del quetzal se ubicó en Q0.62, perdiendo 38 centavos en relación con el período base diciembre 2010, y 4 respecto a junio de 2021.
¿Cómo se interpreta lo anterior? Que la cantidad de bienes que antes se compraban con Q62 ahora se necesitan Q100.
INDH: PERSONAS CON INGRESOS MÁS BAJOS
El reciente Informe Nacional de Desarrollo Humano (INDH), elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) advierte que si bien el país obtuvo uno de los mejores desempeños regionales en términos de crecimiento económico, muchos trabajadores, particularmente mujeres y personas con baja escolaridad volvieron a la actividad con ingresos más bajos y en condiciones laborales deterioradas.
“El desarrollo humano del país se caracteriza por un importante desequilibrio entre sus logros económicos, reflejados en unos indicadores macroeconómicos que contrastan con un desarrollo social que avanza lentamente”, se lee en el documento.
También se indica que aunque el país logró sortear la crisis del 2020 con un decrecimiento económico moderado, la economía de parte importante de los hogares, sobre todo de los más vulnerables no logró recuperarse pese al retorno al trabajo.
DETERIORO EN LA CALIDAD DE VIDA
Este escenario expuesto en el INDH, aunado a un contexto de alta inflación puede agravar la calidad de vida de los guatemaltecos con la reducción del poder adquisitivo, lo que se traduce a menor consumo y ahorro, según el economista David Quan.
Por ello también las micro, medianas y pequeñas empresas, incluso las grandes, pueden reducir sus ventas repercutiendo en la generación de empleo; además, del lado de la Inversión Extranjera Directa (IED) la atracción puede verse limitada.
“Un panorama que visualice un cambio de patrón en el consumo/ahorro por parte de los guatemaltecos, no es atractivo para los inversionistas”, indicó Quan.
“NEGLIGENCIA FUERTE” EN LA INCONSISTENCIA DE LOS DATOS
Según Erick Coyoy, economista del Instituto de Investigación y Proyección sobre Economía y Sociedad Plural (IDIES) de la Universidad Rafael Landívar, desde un punto de vista técnico “parece una negligencia fuerte” las inconsistencias en los datos que divulga el INE.
Coyoy explicó que se ha hablado mucho de que los resultados de la ENIGFAM han presentado problemas desde su creación en el 2010.
“Lo correcto era trabajar una nueva encuesta para hacer una medición realizada y sin problemas. No se hizo, se introdujeron ajustes en el 2017 y 2020, pero si estaba mal, ponerle parches realmente no es la solución”, aseveró el investigador.
En su criterio, a la fecha no hay ningún compromiso de las autoridades económicas en hacer bien dicha encuesta, cuestión que se refleja en las recientes destituciones en el INE, tal como lo dio a conocer La Hora en la nota “El INE, una institución urgida de primeros auxilios”.
“Corremos el riesgo de que la nueva encuesta no sirva y sigamos con un dato erróneo de inflación, afectando las decisiones del costo de vida de las personas y las decisiones de inversión”, sostuvo Coyoy.
PNUD: NECESARIO AVANZAR CON POLÍTICAS DE INVERSIÓN PÚBLICA
El informe de desarrollo humano del PNUD recalca que para Guatemala existe el gran reto de articular de manera más eficaz el crecimiento macroeconómico con una distribución más equilibrada de los ingresos entre todos los ciudadanos.
“Parece necesario avanzar en una fiscalidad y políticas de inversión pública adaptadas a un gran esfuerzo de recuperación y aceleración del desarrollo humano, después de una crisis con tan graves afectaciones a la vida de las personas”, advierte el documento.