Elpidio Guillén de León.
Profesor e investigador en la ECC, USAC
La infodemia o infordemia, es un neologismo acuñado por la Organización Mundial de la Salud en tiempos del coronavirus (SARS Co.V2). Tedros Adhanom Ghebreyesus (2020), director de la OMS, explicó que, a la par de la lucha en contra de la pandemia generada por esta enfermedad a nivel global, se debe lidiar con los efectos de todo tipo de información, incluso la nociva o toxica, que se genera a través de los medios masivos de información y, en especial, aquellos que propagan de manera veloz sobre en las redes sociales virtuales.
El término infodemia es un sustantivo compuesto, formado de las palabras información y epidemia. Según expertos en el tema, el sustantivo en mención se utiliza para referirse a la sobreabundancia de información sobre la pandemia del coronavirus. Por lo general, los datos infodémicos que se difunden y se siguen difundiendo sobre la pandemia en mención, han contribuido a que la población esté mal informada, confundida o desinformada.
A nivel general, la infodemia no abarca solo a las noticias falsas generadas por los medios masivos; sobrepasa las fronteras de una información falsa e incluye todo mensaje que tienda a distorsionar las causas y consecuencias y aumentar la cantidad de información que se propaga en torno a la pandemia en mención; incluso aquellas formas de comunicación lúdica como los chistes, memes, videos, audios, canciones, corridos rancheros, etc. Los textos lúdicos se suman al fenómeno de la infodemia en la medida que contribuyen a crear un efecto disruptivo al aumentar el caos informativo en torno a la pandemia.
Contenidos humorísticos aumentan el volumen de la infodemia
Es admirable la capacidad que posee el individuo para reinventarse y reírse de temas serios, así lo demuestran la infinidad de textos de comunicación lúdica que surgieron y siguen surgiendo en torno al coronavirus.
Entre las formas de comunicación lúdica, que han aparecido durante la pandemia, van desde chistes blancos, memes políticos, videos hasta audio. Éstos son una muestra de que los guatemaltecos, y en general los seres humanos, al sentirse vulnerados o amenazados por el virus, recurren al humor como mecanismo de defensa.
Desde que en China se dio la voz de alerta sobre el brote de ese patógeno, las bromas, los juegos de palabras de doble sentido, los memes, videos y canciones no han cesado, se han popularizado y se han extendido más rápido que el mismo virus.
Como muestra de lo dicho, se citan algunos ejemplos de algunos chistes que generó el coronavirus en Guatemala. Los mismos fueron compartidos por alumnos y amigos a través de WhatsApp. Los mismos mueven a la risa, aunque la pandemia sea una amenaza real.
“Sí usted mantiene una cerveza en cada mano, nunca podrá tocarse la cara”
“Atención el coronavirus sigue activo lo único que cambio es que te dieron permiso para salir a su encuentro” “Con mi mujer en la casa no es cuarentena, es prisión domiciliaria” “Hasta me dan ganas de meterme a la lavadora para dar una vuelta” |
En ese mismo orden de ideas, las formas lúdicas, también han servido como medio de entretenimiento y, persiguen ayudar a la población a seguir protocolos de higiene y limpieza del medio. Se citan a continuación unas estrofas de un cuento para niños:
“Soy coronavirus, el rey del momento, y para los niños hablo en este cuento” |
Quédate en tu casa,
¡te debes quedar! Si no sin querer te puedo hacer mal.
|
Otro ejemplo de textos lúdicos, es la canción “Yo me quedo en casa” escrita por la cantautora guatemalteca Gaby Moreno, para UNICEF- GUATEMALA y fue publicada por el medio escrito Prensa Libre. La idea central de la canción es reiterar la importancia de quedarse en casa y va dirigida a los niños. Se citan de ésta unos fragmentos.
“Yo me quedo en casa
Hoy les quiero compartir, Esto nuevo que escribí, Vamos juntos a decir, |
Yo me quedo en casa.
Cuidar mi mente, cuidar mi salud, Esa es una gran virtud, Que se escuche hasta Xelajú, yo me quedo en casa”.
|
En tiempos del coronavirus el fenómeno de los textos y mensajes lúdicos se ha observado en medios impresos, pero con mayor presencia en las redes sociales virtuales.
Los remedios naturales como caldo de cultivo de la infodemia
La infodemia se ha extendido en forma alarmante en todo el país, llenando de pánico y confusión, el aislamiento, el uso incorrecto de la mascarilla y de las caretas. Pero con lo creativo que es el guatemalteco, otro factor clave que se ha convertido en caldo de cultivo para la propagación de noticias falsas sobre el coronavirus, fue el aparecimiento de leyendas y mitos sobre remedios milagrosos, que han generado y siguen generando falsas expectativas entre los humanos, quienes, en lugar de buscar ayuda profesional, se inclinan por ciertos brebajes caseros como medida preventiva y curativa.
Como medida alternativa contra el coronavirus, gran parte de la población, dado a la escasez de medicamentos, el alto precio de las medicinas convencionales y, el colapso de los hospitales públicos, han optado por el uso de plantas y recetas caseras. Las cuales, se reitera, en el decir de los científicos expertos en el tema, no hay evidencia de que los mismos, pueden ser realmente efectivos e inofensivos para la salud.
Uno de los mitos y más socorridos surgió en torno a los alimentos milagrosos: tomar tés de manzanilla, eucalipto, comer suficiente ajo, naranjas, limones y raíces de plantas, como soluciones para prevenir y combatir el virus. De ello, informó la OMS no hay evidencia científica que lo confirme.
Se citan como ejemplos, las siguientes recetas que se han popularizado por las redes sociales virtuales.
“Miel, Limón y jengibre. Los ingredientes para combatir el coronavirus. Las infusiones son las grandes aliadas para el alivio de los síntomas de la gripe y los resfriados, también del coronavirus Recordemos que la tos seca es una de las señales (además de la fiebre y el cansancio) que pueden alertar sobre esta enfermedad. La irritación que esta tos causa en la garganta puede aliviarse gracias a la toma de este tipo de infusiones” (Fuente: WhatsApp)
“Las gárgaras con bicarbonato se han convertido en otro de los remedios caseros para luchar contra el coronavirus” (Fuente: WhatsApp)
En el caso de Guatemala, es conocido para los gobiernos y la mayoría de la población, que el sistema de salud tiene la particularidad de ser curativo y no preventivo. Este panorama, ha impulsado a los guatemaltecos a buscar tratamientos caseros y, a los que cuentan con Internet, a utilizar aquellos tratamientos que se les ofrecen especialmente por las redes sociales virtuales como antídotos del virus.
Luego de que se conoció la escasez de jabones anti bacteriales y desinfectantes en el mercado, empezaron a circular por las redes sociales virtuales consejos y recetas caceras para que las personas preparan su propio gel familiar, utilizando sal, sábila y otras plantas, lo cual, en el decir de los científicos, esos productos no ofrecen garantías confirmadas. Se presenta como ejemplo de lo dicho, el siguiente caso:
El jabón que se hace en casa en el mejor
“No gastes jabones antibacteriales tan caros.
Haz el tuyo en casa y con la ayuda de tu familia.
Se presenta un ejemplo en el siguiente cuadro:
Es fácil, económico y seguro.
Solamente debes conseguir lo siguientes ingredientes. 10cucharadas de gel de aloe vera. (Sábila) 20 gotas de aceite esencial de lavanda. 10 gotas de aceite esencial de oliva. Cuatro onzas de alcohol y listo.”
|
Fuente: Facebook 2020
Han circulado por las redes sociales virtuales, mensajes relacionados con el tema anterior tales como bañarse con agua caliente, rociarse alcohol en el cuerpo, beber varias veces al día agua de limón; también, se viralizó el uso de la sal, la vacunas contra la neumonía, los antibióticos como opciones para librarse del virus. Al respecto la Organización Panamericana de la Salud, (OPS), ha informado en sus cuentas oficiales, que no hay pruebas científicas que esas prácticas protejan de la infección provocada por el coronavirus.
La infodemia: un peligro para la salud
En las páginas oficiales la OMS, se ha reiterado que la infodemia sobre ese diminuto enemigo es más nociva que la pandemia misma, puesto que pone en riesgo la seguridad emocional y social de la ciudadanía. La infodemia ha alterado la dinámica social del mundo entero; su impacto negativo en la salud es innegable y se ha manifestado en comportamientos convulsivos, temor a lo desconocido, desesperación, conductas incorrectas tales como paranoilla, depresión, inseguridad, estrés producto del encierro y del aislamiento, ansiedad e incertidumbre.
Los expertos en salud mental, señalan, el primer impacto de la infodemia es el shock ante un fenómeno desconocido, luego, la incertidumbre de saber que es verdadero o que es falso, seguidamente la tristeza, el enojo, el miedo, el aburrimiento, van afectado la esfera fisiológica. Ante el panorama descrito, el cerebro trata de buscar salidas a través de cosas placenteras para atenuar los momentos dolorosos y poder escapar de la presión que genera la pandemia y, las más comunes son la búsqueda de alimentos o golosinas, compras compulsivas en línea, escribir textos y compartirlos en sus redes sociales virtuales.
Otro dato importante que compartió la OMS, es que el exceso de información emocionalmente, aumenta la irritabilidad, afectando al sueño. A parte de la preocupación, el cambio de hábito, hace que el cerebro interprete igual la realidad. Esta pandemia ha provocado una serie de interrogantes que causan una sensación de vértigo. Por ejemplo. ¿Cuánto va a durar la pandemia? ¿Cuánto tiempo vamos a estar encerrados? ¿Qué hacer en caso de contraer el virus? Antes de la pandemia se tenía libertad para realizar muchas actividades que ahora no se pueden realizar por el confinamiento.
Cabe mencionar entre los efectos psicológicos desencadenantes durante la cuarentena a la que se vio sometida el mundo, los traumas, efectos de esquizofrenia, depresiones agudas,. La depresión es la gran pandemia de la sociedad Esas sensaciones depresivas unidas a la duda y a la incertidumbre afectaron en general a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. El coronavirus es hiperdemocrático, afecta parejo, sin importar creencias, sexo, lugar geográfico, nivel educativo.
En suma. El tema del coronavirus en Guatemala, desde que el presidente de la República, Dr. Alejandro Giammattei, en cadena nacional, informó del aparecimiento del primer caso confirmado, se ha convertido en una amenaza para la vida en general de los guatemaltecos. La información sobre personas infectadas, pacientes hospitalizados, el aumento de fallecimientos, las estrictas medidas de confinamiento, ha repercutido en la salud en general y, especial en el estado mental. Los efectos negativos que trae la infodemia, también se ven en el ámbito económico; mismo que ha provocado a corto plazo el alarmismo innecesario, escasez de productos, aumento de precios, crisis en general.
Las cuarentenas a las que se recurrieron como medida preventiva contribuyó a que muchas personas se queden sin empleo, provocando graves consecuencias económicas, las cuales no son alentadoras para el futuro. En Guatemala pequeñas y medianas empresas han tenido que cerrar. Las remesas, la mayoría provenientes de Estados Unidos, han disminuido lo cual ha generado problemas en la economía nacional y, por ende, en las familias que subsisten gracias a esos ingresos. También el turismo ha sufrido un gran golpe y, ya no se diga la economía informal.
Algunos analistas expresan que las consecuencias económicas causadas por la pandemia, se notarán con mayor énfasis en el 2022 y, se manifestarán en bajas en las ventas, ausencia de turismo extranjero, desempleo, subempleo, diminución de ingresos provenientes de remesas, efectos inflacionarios y crisis en las empresas por falta de movilidad de los empleados e ingreso de materias primas provenientes del interior del país y del extranjero.
Cabe hacer notar que en Guatemala, en la actualidad un 60% de la población vive en pobreza y un 25% en extrema pobreza, este panorama aumentará debido a la crisis que ha provocado el coronavirus. Las formas convencionales de producir, comerciar, comprar ha cambiado y se provee que seguirá cambiando.
En ese orden de ideas, el economista Fernando Spross (2020), citado por Sandra VI, señaló que la economía podría verse afectada principalmente en tres rubros: la producción, la cadena de suministros y los mercados financieros.
A manera de síntesis: la infodemia en torno a la inexistencia del coronavirus en Guatemala también ha dicho presente en este maremágnum de noticias, videos, memes, chistes, etc. La idea de que el coronavirus no existe, ha motivado a que muchas personas ignoren las medidas sanitarias y ha contribuido a aumentar el número de personas infectadas, exponiendo de esa manera la salud en general.
La constante difusión de información real e información enferma, a veces se transmite de manera intencional por grupos o intereses de algunas instituciones políticas e ideológicas que obtienen grandes ganancias económicas por compartir contenidos falsos en redes sociales virtuales o sitios web; para el efecto utilizan técnicas en apariencia inofensivas tales como las bromas, chistes maliciosos, memes e historietas que pueden traer consecuencias negativas como las mencionadas.
La información en torno a la inexistencia del coronavirus es un tema complejo y sin duda, seguirá en tendencia. Lo recomendable es tomar con cautela toda la información que se difunde por los medios de información, Internet y las redes sociales virtuales. Cabe insistir, esa gran cantidad de información que ha proliferado en torno al coronavirus, constituye, una verdadera asfixia de datos de toda índole que ha resultado ser la otra pandemia.
Referencias
Cruz, K. (2020) Yo me quedo en casa”: La pegajosa canción con la que Gaby Moreno invita a combatir el coronavirus en Guatemala. Extraído el 23 de agosto de 2020. Disponible enhttps://www.prensalibre.com/vida/escenario/yo-me-quedo-en-casa-la-pegajosa-cancion-con-la-que-gaby-moreno-invita-a-combatir-el-coronavirus-en-guatemala/
Donis, Lourdes (2020) capturado 6-9- 20 disponible enhttps://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/television-y-redes-sociales-son-preferidas-para-informarse-sobre-el-coronavirus/
Etimología epidemia disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Epidemia
Etimología pandemia disponible en: https://es.wiktionary.org/wiki/pandemia
Organización Mundial de la Salud (2019) Consejos a la población sobre el nuevo coronavirus. Extraído el 25 de julio de 2020.Disponible en:https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/myth-busters?gclid=EAIaIQobChMI4P7g6K2l6wIVB26GCh2PjAmBEAAYASAAEgJdqPD_BwE
Pérez Andrino, J. (2020) Guía para identificar información falsa que se publica en redes. Capturado 06.10-20. Disponible https://www.prensalibre.com/vida/tecnologia/coronavirus-guia-para-identificar-las-informacion-falsa-que-se-publica-en-redes/
Posetti J, y Bontcheva. Desinfodemia. Decifrando la información sobre el Covid-19.
Prensa Libre (2020) Capturado 03-09-2020. Disponible en Disponiblehttps://www.prensalibre.com/tema/fake-news/