Por Salazar Ochoa
jsalazar@lahora.com.gt
Mañana en el Centro Cultural de España en Guatemala arranca una nueva propuesta, Aves Raras: Cantautores al Desnudo, un ciclo que reúne a catorce cantautores de la escena guatemalteca, con el objetivo de darles un espacio meritorio para presentar sus canciones.
La Hora conversó con el cantautor guatemalteco Alejandro Arriaza, quien inaugura el miércoles este ciclo de música guatemalteca para conocer de primera mano los pormenores alrededor de una propuesta que viene a energizar la escena de la música alternativa en Ciudad de Guatemala.
¿De dónde sale el concepto de “Aves raras”?
Eso fue idea de Claudia Armas, ella tiene mucha experiencia en el tema de relaciones públicas e ideas en esos temas, entonces ella fue la encargada del desarrollo y nos presentó dos posibilidades entre las que estaba el término “Aves raras”, que proviene del latín rara avis que se usa para hablar de lo que es poco común, del que se sale de la norma. De hecho, eso es parte yo diría del encanto y del problema que tenemos los cantautores… no encajamos bien, a la gente le gustan mucho las bandas, los grupos se hacen de muchos fans y si es una banda que toca música bailable pues les va mucho mejor en ese sentido. En cambio el cantautor ni es banda, ni es bailable, para él es más difícil hacerse de seguidores.
¿Cuál es tu propuesta para el miércoles, qué puede esperar la gente de tu concierto?
Mirá, voy a aprovechar para hacer un pequeño recorrido por la historia, me van a acompañar Erick Carrillo en la percusión y Marco Samanie en la primera guitarra. Tengo tres discos grabados entonces voy a interpretar un par de canciones de cada disco y varias nuevas o por lo menos inéditas. Hay canciones que la gente ya está conociendo y que les gustan, hay una que se llama “Autómata”, que no está grabada pero la toco a veces y le gusta mucho a la gente.
Cuando uno toca en un bar es un poco complicado, la gente va a chupar, algunos te van a escuchar pero la mayoría solo va a chupar entonces en algún momento de la noche se hace un gran quilombo en donde ya nadie sabe que está pasando pero he aprendido a sortear eso, por ejemplo, metiéndole más punch a la música conforme avanza la noche y se puede porque hay canciones que tienen mucho ritmo y que permiten meterle más percusión y vos le metés más feelin. Talvez la gente ya no oye la canción con tanta atención pero siente el sentimiento.
Ahora es un espacio completamente distinto a lo que mencioné anteriormente y eso es algo que agradecemos mucho quienes vamos a participar. Es un auditorio, es algo ideal que nosotros soñamos porque la canción de autor debería presentarse así, que la gente te vaya a oír y no que seas la música de fondo de a chupadera del fin de semana.
Escuché que en tono de broma definías tu propuesta como Post trova, ¿A qué género corresponde en realidad?
(Jajajá) Para muchas personas es importante ponerle etiquetas a las cosas, eso sucedió hace aproximadamente diez años atrás cuando quería ver que ponerle y yo sentía que no era exactamente trova, la trova es mucho más tranquila. He adoptado muchos ritmos latinoamericanos incluso con influencias de un rock suave como podría ser Fito Páez. Entonces pensando en una etiqueta por fregar se me ocurrió “Post trova”, porque estábamos en la época de la posguerra y luego la posmodernidad y toda la mara estaban hablando de eso entonces dije “A chis pues yo canto post trova” y ahí está, claro que era una broma pero a mucha gente le gustó y le hacía gracia. Ya después más en serio pensé en folk latino porque es un poco de la música tipo Bob Dylan que se canta con guitarra pero con estos ritmos más latinos entonces depende de cómo vos lo querrás decir, todavía me gusta el término post trova, medio en serio medio en broma. Pero si querés ser más exacto, por ejemplo tengo el último disco en Itunes, entonces ahí tenés que ponerle una etiqueta, existe folk y existe música latinoamericana entonces folk latino es mucho más formal y sí hay gente que lo entiende si vas a ponerte exquisito para los términos.
¿Cómo se vincula tu música con el momento político que estamos viviendo en Guatemala?
Te tengo que contar que estoy muy contento; si vos oís la radio todo es canciones de amor y de desamor: “te quiero” “te amo” “te odio, no quiero saber de vos” “ahora estoy completo porque estamos juntos”, “nunca seré el mismo porque me dejaste”, pero la vida es más que eso y como parte de todo yo hice canciones que buscaban un cambio en Guatemala, yo empecé a cantar en los días de la firma de la paz, fue un momento muy lindo en donde pensábamos “Ahora si va cambiar todo, vamos a construir un mejor país” pero eso no pasó.
Llevó años cantando sobre la realidad de Guatemala que está jodida desde hace cinco siglos. Esto no es desde el 54, ni de la firma de la paz. Y es algo fregado de cantar porque mientras a algunas personas les gusta mucho, hay otras que no quieren oír cosas que suenen tan políticas. Regresemos a tu pregunta, estoy muy contento porque ahora ha habido un espacio maravilloso donde la gente se ha identificado un montón. Toqué en dos de las manifestaciones del parque y la gente estaba prendidísima con las canciones y aplaudían. Recibí muchos mensajes a través de Facebook con relación a mi música.
Estoy muy agradecido porque hay un momento en donde estas canciones ya tienen un espacio. No es que las canciones por sí solas vayan a cambiar algo pero de alguna manera se convierten en el soundtrack del cambio, pueden servir de inspiración y la mara puede salir a hacer algo con una rola en la cabeza.
¿Algo que querrás agregar?
Bueno hay algo que voy a decir en el concierto y quiero aprovechar para adelantarlo aquí: hay un público para lo que se conoce como trova, canción de autor. Hay gente que se conoce mucho las canciones y tiene sus cantautores favoritos. Sin embargo en Guatemala hay mucha creatividad, tenemos catorce personas en este ciclo de aves raras y todavía se nos quedaron fuera algunos entonces es bueno que la gente empiece a explorar que hay aquí y que sigan oyendo a Joaquín Sabina, Alberto Plaza etc. pero que de pronto se pregunten: “bueno y esta Trip Chatía ¿Quién es? ¿Qué hace?” Todos nosotros tenemos trabajos en internet y es fácil acceder a eso.
El mensaje es que la gente explore que tenemos aquí en el país porque así se construye también identidad y claro no se trata de agarrarlo y decir que solo porque es de Guatemala pero hay trabajo muy bueno y más de algo y más de mucho les va a gustar. Así entre sus cantautores extranjeros favoritos pues van encontrando su playlist nacional.
Ya se logró eso con el rock. Hay gente que le gusta Héroes del silencio y Soda Stereo pero también les gusta Bohemia Suburbana, La Tona, Fábulas y Razones de cambio. Eso se logró muy bien en los noventa, que se construyera una identidad de rock nacional. Ahora exploremos por otro lado.
El concierto
Miércoles 10 de junio a las 19:00 horas
Centro Cultural de España, 6 avenida 11-02 zona 1 Edificio Lux. 2 Nivel
Donación Q25.00 (Entrega de boletos una hora antes de la presentación)