Por: Roberto Monroy

Vivir en Latinoamérica nunca ha sido ni será empresa fácil de superar. No importa el momento histórico, pero parece que siempre existe algún conflicto latente que desestabiliza el ideal de vivir en paz.  En Guatemala, basta con ver unas decádas hacia atrás para revivir el conflicto armado interno y darse cuenta de las grandes consecuencias que este dejó, solo por citar un ejemplo.

Los gobiernos también han dejado profundas heridas en México, es el caso de la denominada “Guerra sucia”, que acaeció entre la década del 1960 y  1980. La represión militar dejó un número, hasta hoy incierto de desaparecidos. Una parte de la historia sigue aún difusa debido a la forma en que se manejó la información, siendo muchas veces borrada o simplemente no escrita. Sin embargo, es bien sabido el papel de la oposición y las figuras clave que formaron parte de la lucha contra el Estado.

Por otro lado, la labor del artista estriba en retratar una realidad y dejar un testimonio de lo acontecido. Algunos escogen realizar retratos de impresiones estéticas imposibles de describir sin el arte como medio de expresión, sentimientos puramente líricos. Otros, se comprometen a utilizar el arte como una herramienta necesaria para exponer los pesares de una comunidad, como un medio capaz de comunicar ideas y enfrentarse a un enemigo común o como una propuesta capaz de fomentar un cambio. Esta última idea se ve reflejada en Carlos Montemayor.

En su labor de escritor, Carlos Montemayor (Parral, 1947 – Ciudad de México, 2010) tomó su pluma y la utilizó como herramienta para exponer lo sucedido en la “Guerra sucia”, concretamente en Atoyac en el Estado de Guerrero, donde situó a Lucio Cabañas (líder del Partido de los Pobres) y, apoyado en la ficción narrativa, contó su lucha hasta sus últimos días.

Guerra en el paraíso tiene la virtud que expone ambos puntos de vista sin temor ni autocensura.

Montemayor revela la maquinaria del Ejército confabulada con el Gobierno de ese entonces -que antes parecía estar encubierta- y relata como está se ponía en marcha para ocultar a la población todos los actos de represión llevados a cabo en Atoyac, en su afán de atrapar a los guerrilleros. Cuenta los mecanismos utilizados para intervenir en las aldeas para capturar a las personas torturalas o desaparecerlas. También la intimidación a los medios de comunicación que pretendían denunciar lo acontecido y los pactos con otros para ocultarlo.

Al mismo tiempo narra las estrategias empleadas por Cabañas y su grupo para contraatacar y limitar el avance de las tropas militares por la sierra. La alianza con los pueblos y la forma en que vivían en la oscuridad de la naturaleza.

La novela histórica intercala todos estos sucesos de modo que la narración se siente vertiginosa, al mismo tiempo intenta darle breves respiros, a través de unas largas meditaciones de distintos personajes, que aparecen en las situaciones de más contraste: “El teniente miró de nuevo hacia el monte. No tardaría en amanecer. Aspiró profundamente el olor húmedo y azucarado de la sierra, de la tierra caliente. Le gustaban las madrugadas así, húmedas…” (Montemayor, 1991, p.23).

La obra también se acompaña de un estilo propio, largas descripciones y súbitos cambios en el tiempo que dejan ver cómo es que el conflicto llegó a tal punto.

Guerra en el paraíso es una obra necesaria para aquel que desee conocer un momento histórico tan controversial de México, que deja ver lo que por años se intentó ocultar. Carlos Montemayor cumple entonces su tarea de artista comprometido y expone al público una realidad que no puede cambiarse.

Recuerde que esta y otras novedades puede adquirirlas consultando en www.fceguatemalaenlinea.com y a través de WhatsApp: 5017-3130 o por mensaje directo en redes sociales: FCE Guatemala. El envío es gratis en compras mayores de Q200, dentro del perímetro de la Ciudad de Guatemala y Q300 en los departamentos. Aplican restricciones. Puede visitarnos en 11 calle 6-50, zona 1, de la Ciudad de Guatemala.

 

La marimba, un estudio histórico, organológico y cultural, de Lester Godínez

El tema de la marimba ha provocado muchas polémicas en Guatemala, precisamente por la implicación nacionalista que se le ha dado, ya que incluso fue declarada “instrumento nacional” por el Congreso de la República. La polémica ha provocado que se falsifiquen pruebas para demostrar un supuesto origen autóctono, por no mencionar la disputa con el estado de Chiapas sobre cuál de las dos produce mejores marimbas. Este libro, ampliamente documentado, narra de forma amena la historia de este instrumento musical.

Todos los cuentos, de Clarice Lispector

Cuentos completos es un libro sin precedentes: nunca se había reunido en un solo volumen la totalidad de la narrativa breve de Clarice Lispector, ni siquiera en portugués. Estos ochenta y cinco cuentos -que van desde la primera publicación a los 19 años, hasta el último hallado en estado fragmentario después de la muerte de la autora- invocan, ante todo, a la escritora misma. Desde la promesa adolescente hasta la implosión de una artista que se acerca a la muerte, sus personajes muestran su aburrimiento y las felicidades clandestinas, luchan contra concepciones ideológicas, hacen frente a la desesperación que desemboca en la bebida, la locura o el suicidio.

Pico en el aire, de Martine Laffon

De un lado está Pico en el Aire, solo en la inmensidad de la negra noche. Del otro lado, donde reina la claridad, está Gran Árbol, solo y aburrido. Y al fin recortarán la noche para estar juntos.

Artículo anteriorRusia anuncia retirada de tropas entre tensiones en Ucrania
Artículo siguienteMás de 4,900 personas atendidas en albergues por frío