En la fotografía se muestran a dos estudiantes de los cuales carecen de tecnología para recibir clases. Foto: La Hora/AFP

La formación académica en todos los grados ha enfrentado retos derivados de las medidas sanitarias implementadas por el COVID-19, lo que ha generado que la educación a distancia y tecnología se conviertan en herramientas esenciales en este campo, mientras el Ministerio de Educación (Mineduc), ya adelantó que el inicio de clases se efectuará en un modelo híbrido.

Edna Portales, viceministra técnica del Mineduc, refirió que las estrategias implementadas para «las áreas más recónditas que no tienen internet», son las de facilitar textos, material para lectura y folletos con ejercicios prácticos para que los alumnos los realicen de forma manual y agregó que, «no podemos pensar en tecnología» dijo.

Dichas medidas fueron criticadas por la jefa de la bancada Winaq, Sonia Gutiérrez, quien resaltó que «estamos rezagados en cuanto a la tecnología» e instó a facilitar las herramientas tecnológicas a los estudiantes del interior del país.

 

Como resultado de la decisión del Mineduc, se puede decir que es el área rural uno de los sectores más afectados con dicha modalidad, derivado a que el acceso a internet, equipo de cómputo y el servicio de energía eléctrica son limitados para muchos hogares.

ESTO DICEN LOS DATOS DEL CENSO SOBRE INTERNET Y COMPUTADORAS

El Censo Poblacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), de 2018, señala que en el país se estimaba en 12,528,937 la población de 7 años o más por uso de celular, computadora y/o internet.

Sin embargo, de ellos 8,656,097 se estimaban que no usaban internet y 2,495,534 tenían computadora e internet.

La mayoría de quienes utilizan teléfonos celulares, que durante la pandemia se han convertido en un aliado de la educación a distancia, están ubicados en el departamento de Guatemala, mientras que, en Alta Verapaz de una población estimada de 984, 235 menos de la mitad tienen un celular.

MINEDUC DICE QUE DIAGNÓSTICOS DE NIVELES DE APRENDIZAJE ESTÁN EN ANÁLISIS

Portales detalló que hay un proceso para implementar el programa de tecnología en el aula a 1,896 escuelas y 300 paneles solares para los centros educativos que no cuentan con energía eléctrica.

Agregó que cuentan con laboratorios de computación 3,190 escuelas de preprimaria, 3,413 de primaria, 4,627 de nivel básico, 4,389 de diversificado y 166 de primaria para adultos.

 

Con relación a los diagnósticos de los niveles de aprendizaje actualmente estos, afirmó que se encuentran «en análisis», y puntualizó que fueron evaluados 1,916,439 estudiantes desde los niveles de preprimaria hasta diversificado.

SPROSS: ALCALDES Y CODEDES DEBEN INVERTIR

A criterio de Verónica Spross de Empresarios por la Educación, es necesario invertir en tecnología para facilitar y mejorar los niveles de aprendizaje y refirió que «las alcaldías y el fondo de los Concejos de Desarrollo podrían invertir en conectividad y equipo tecnológico», dijo.

Spross resaltó que en el presupuesto 2022 para el Mineduc, «se contemplaron Q540 millones adicionales que también podrían ser utilizados» siendo los mecanismos a implementar a corto plazo.

Verónica Spross, de empresarios por la educación se pronunció al respecto. FOTO LA HORA

 

La experta en temas de educación indicó que es importante en que se facilite el acceso a internet en los centros educativos y que los docentes sean capacitados en «estrategias innovadoras para trabajar a distancia y en modalidad híbrida», afirmó.

Artículo anterior59 denuncias de delitos contra periodistas han sido presentadas al MP este año
Artículo siguienteMinistro Coma ante la OMS: nuevos retos por enfrentar se avecinan con el surgimiento de ómicron