Digital StillCamera

Mario Alfredo Ubico Calderón
Universidad de San Carlos de Guatemala

En Santiago Capital del reino de Guatemala, y sus muchos pueblos circundantes fue común la celebración de la Cuaresma y Semana Santa, mediante las actividades de cofradías y hermandades de Jesucristo en su pasión muerte y resurrección, de N.S. de Dolores así como santas y santos mencionados en los evangelios, en todas esas organizaciones piadosas era común actividad pedir limosnas en cuaresma y Semana Santa, sin embargo en esta ocasión se conocerá que algunas de ellas también celebraban ciertos días del ciclo navideño, esta situación no limitaba o dejaba sin efecto el que otras cofradías ciertamente celebrasen con gran pompa la Navidad y otras festividades de la época, como sucedía en todos los templos de Guatemala, señalando a modo de ejemplos la festividad de N.S. de Concepción en el templo franciscano, N.S. de Candelaria el día 2 de febrero en el templo parroquial de ese nombre o prácticamente todo el ciclo navideño en las comunidades betlemitas del Hospital de Convalecientes y Beaterio de Belén. En el siguiente cuadro se observan varias cofradías de Jesús Nazareno y una de Virgen de Dolores en las cuales destaca una o más festividades del ciclo navideño que ellas celebraban con especialidad. Año Cofradía Documento Actividad 1675 Jesús Nazareno de San Jerónimo Ordenanzas Celebración con misa rezada en Navidad y día de la Circuncisión del Señor. 1693 Jesús Nazareno de Cuyotenango Ordenanzas Que el día del Dulce Nombre de Jesús haya procesión, sermón y elecciones de autoridades. 1697 Jesús Nazareno de Mazatenango Ordenanzas Que el día del Dulce Nombre de Jesús se diga misa con sermón y procesión. 1707 Jesús Nazareno de Guazacapán Ordenanzas Celebración de la fiesta del Dulce Nombre de Jesús con sermón y procesión. Esta actividad era celebrada el 14 de enero de cada año. 1707 Virgen de Dolores del Cerro Libro de cofradía Celebración de la festividad del “Niño Perdido” el 14 de enero de cada año. 1735 Jesús Nazareno de Retalhuleu Ordenanzas Celebración del Dulce Nombre de Jesús.

Elaboró: M. Ubico C. Se destaca en esta oportunidad las actividades de celebración festiva propia de la época navideña en varias de las cofradías penitenciales que funcionaban no solo en la Capital del Reino sino en pueblos del interior de la antigua provincia de Guatemala, destaca la cofradía de Jesús Nazareno de San Jerónimo la cual celebraba la Navidad y la festividad de la Circuncisión del Señor el 1 de enero (hoy día la Iglesia Católica celebra a Santa María Madre de Dios), mientras que la mayoría de las cofradías objeto de atención celebraban la festividad del “Dulce Nombre de Jesús”, que por la información emanada de la cofradía de Jesús Nazareno de Guazacapán del año 1707 era celebrada el 14 de enero de cada año, sin embargo esta celebración se remonta al siglo XIII cuando las autoridades pontificias incentivan la devoción por el santo nombre de Jesús, siendo dominicos y franciscanos quienes difundieron esa devota practica en los siglos subsiguientes. Actualmente esa celebración se lleva a cabo usualmente el 3 de enero, sin embargo se ha visto que antiguamente podía ser otro día, pero siempre en el mes de enero. Especial atención merece la cofradía de N. S. de Dolores del Cerro que celebraba el 14 de enero la festividad del “Niño Perdido”, la cual es coincidente con la del “Dulce Nombre de Jesús, en realidad ambas se refieren al Niño Jesús, en el caso del “Niño Perdido” recuerda el pasaje bíblico cuando Jesús de 12 años de edad estuvo tres días perdido en Jerusalén y sus angustiados padres lo encuentran en el templo, en medio de los doctores de la ley; sin embargo, en Guatemala es como “Dulce Nombre de Jesús” como se identifica más ampliamente la festividad. En otros países como Perú también se conoce esta celebración como del ”Niño Perdido”. En el templo de Santo Domingo de la Capital del Reino existía un altar dedicado al “Dulce Nombre de Jesús” y la escultura aún se conserva en el templo dominico de la Ciudad Capital y representa a un niño de la edad que narra el pasaje bíblico. Algo mas es posible leer en otros artículos de este servidor, uno titulado: Acerca de la festividad del “Niño Perdido” en la Época Colonial, en el Suplemento Navideño del diario La Hora del 18 de diciembre del 2010, y el otro llamado: Algunas festividades poco conocidas del Ciclo Navideño en la Época Colonial, en el Suplemento Navideño de La Hora del 22 de diciembre de 2011. Diversas cofradías consideraron las celebraciones del ciclo navideño, aunque por la naturaleza de esas organizaciones encargadas del culto y veneración de Jesucristo en Cuaresma y Semana Santa tuvieron en la celebración del Dulce Nombre de Jesús una festividad en la cual varias de ellas coincidían, no sólo en las actividades de culto sino como un referente para regir el cambio de autoridades.

Artículo anteriorLA “DEMANDA” PARA CELEBRAR LAS FIESTAS DEL CICLO NAVIDEÑO EN LA CAPITAL DEL REINO DE GUATEMALA
Artículo siguienteLos tres reyes magos en el ideario de las fiestas de fin de año en Guatemala