Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt
Las estadísticas del Banco de Guatemala (BANGUAT), sobre el ingreso de remesas familiares hasta junio recién pasado, refieren que el país recibió un total de US$963 millones 299 mil, el mes en que mayores ingresos se han tenido en 2020.
Los datos sobre los envíos de migrantes, principalmente provenientes desde Estados Unidos, suman en seis meses de este año US$4 mil 880 millones 249 mil 500, cifra que sitúa cerca de lo alcanzado en 2019.
Hasta ahora, los datos también muestran que en lo que va de este año, junio es el mes en que mayor cantidad de remesas se ha reportado, comparado con 2019 en el mismo mes,- US$ 882 millones 017 mil- también existe un aumento, situación que se da a pesar de la pandemia que ha hecho que muchos de los trabajos se vean limitados en Estados Unidos.
lea: José venció el virus en NY y ahora enfrenta una nueva batalla: estabilidad laboral
En enero de 2020, se registraron US$834 millones 610 mil, en febrero US$ 808 millones 025 mil, en marzo, cuando empeoró la situación de Estados Unidos a causa del COVID-19, se registraron US$ 746 millones784 mil, en abril US$ 690 millones 769 mil y en mayo llegó a US$836 millones 761 mil.
LA PANDEMIA SIGUE AFECTANDO A EE. UU.
Mientras en Estados Unidos los casos por COVID-19 continúan en aumento, incluso hace algunos días se informó que se tuvo un máximo histórico de más de 50 mil infectados, específicamente el jueves pasado y la curva de infecciones está subiendo en 40 de los 50 estados.
Una nota de AP, señalaba que una cantidad alarmante de 36 estados está registrando un aumento en el porcentaje de pruebas que arrojan resultados positivos de coronavirus.
“Lo que hemos visto es una semana muy preocupante”, dijo el doctor Anthony Fauci, el principal experto en enfermedades infecciosas del gobierno, durante una transmisión en vivo con la Asociación Médica Estadounidense.
PROYECCIÓN DEL BANCO MUNDIAL ESTIMA CAÍDA EN REMESAS
En abril pasado, el Banco Mundial explicó que se preveía que las remesas mundiales disminuyan “bruscamente en aproximadamente un 20 por ciento en 2020” debido a la crisis económica inducida por la pandemia y el cierre de COVID-19.
Asimismo, refirieron que esta sería la mayor caída proyectada, en la historia reciente, y que se debe en gran medida a una baja en los salarios y el empleo de los trabajadores migrantes, que tienden a ser más vulnerables a la pérdida de empleo y salarios durante una crisis económica en un país anfitrión.
“Se proyecta que las remesas a los países de bajos y medianos ingresos (LMIC, por sus siglas en inglés) disminuirán en un 19.7 por ciento a US$ 445 mil millones, lo que representa una pérdida de una línea vital de financiamiento crucial para muchos hogares vulnerables”, destacó el Banco Mundial.
El presidente del Grupo del Banco Mundial David Malpass, mencionó que las remesas son una fuente vital de ingresos para los países en desarrollo y que la recesión económica en curso causada por COVID-19, está afectando gravemente la capacidad de enviar dinero a casa y hace que sea aún más vital que acortemos el tiempo de recuperación para las economías avanzadas.