Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt

AÚN PERSISTEN DUDAS SOBRE EL VOTO EN EL EXTRANJERO

Un poco más de dos mil migrantes realizaron el proceso de empadronamiento hasta este 17 de marzo mediante una aplicación móvil que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) diseñó para registrar por primera vez a los votantes en el extranjero.

A esta cifra, se podrían sumar otras 60 mil personas que ya se encontraban empadronadas con anterioridad, quienes deberán pasar por un proceso de depuración, indicaron las autoridades.

Desde 2015, el Registro Nacional de las Personas (Renap) contabilizó 196 mil Documentos Personales de Identificación (DPI) extendidos en el extranjero.

Esto significa que solo un 31.6 por ciento de 196 mil personas con DPI representará el voto en el extranjero en las elecciones de 2019. Sin embargo, la muestra, comparada con los 2.7 millones de guatemaltecos que viven fuera del país, se reduce a un 2.3 por ciento de posible participación.

Migrantes guatemaltecos señalaron a La Hora Voz del Migrante que aunque su participación fue reducida en las elecciones, los connacionales aún pueden influir por medio de sus familias en Guatemala para que se logre un voto más razonado.

Desde que se lanzó la aplicación del voto en el extranjero, migrantes señalaron que la misma no les permitía completar todo el proceso e incluso usuarios en diferentes países señalaron que no lograron realizar el trámite, algunos solo lo hicieron con apoyo directo del TSE aunque hasta ahora desconocen cómo emitirán el sufragio del próximo 16 de junio.

El magistrado del TSE, Julio Solórzano, explicó a La Hora Voz del Migrante que “después de la depuración sabremos quiénes podrían estar habilitados para votar”, destacó.

Para empadronarse los guatemaltecos debían ingresar a la aplicación móvil diseñada para teléfonos y celulares, así como dispositivos electrónicos, además debían poseer su DPI y cumplir con otros requisitos.

La forma en que se realizará el voto seguía en análisis hasta el cierre de este reportaje.

Migrantes señalaron en reiteradas ocasiones que al no contar con su DPI imposibilitaba que muchos se registraran o empadronaran, posteriormente también manifestaron que dicha aplicación no les permitía completar el trámite.

MÁS DE 196 MIL GUATEMALTECOS EN EL EXTRANJERO TIENEN DPI

En el extranjero, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) estima que hay más de 2.7 millones de guatemaltecos, la mayoría de ellos en Estados Unidos, según el Renap, 196 mil 906 cuentan con un DPI y de estos 2 mil registraron su información en la plataforma del TSE.

Es decir, si finalmente se confirmara que 62 mil migrantes representarán el voto en el extranjero, esto significa un 2.3 por ciento de representatividad, aunque de depurarse la lista, sería incluso menor.

Eso significa que ese porcentaje sería el que represente a la comunidad migrante por primera vez en las elecciones de 2019.

Según las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), presentadas en 2016, los guatemaltecos que viven en el extranjero tienen derecho a elegir al Presidente y Vicepresidente.

NO PUDO EMPADRONARSE

En redes sociales migrantes manifestaron su opinión sobre el proceso de empadronamiento. Byron Lemus en Facebook expresó su frustración porque intentó registrarse con la herramienta proporcionada por el TSE sin éxito.

“Queriendo ser un buen guatemalteco en el extranjero, hoy he apartado un rato para empadronarme por internet y así poder participar con mi voto en las próximas Elecciones Presidenciales. Confiando en que ya hace ratos que uso computadora, intenté por mi propia cuenta empadronarme y luego de un buen rato de ensayo y error… NO PUDE EMPADRONARME”, afirmó.

A decir del guatemalteco, aunque intentó realizar el procedimiento con apoyo de sus hijos no fue posible.

“Ni en computadora, ni en dos diferentes teléfonos inteligentes pudimos descargar la aplicación. Con tristeza les comparto que por toda esa complicación NO PODRÉ EJERCER MI DERECHO AL VOTO… sospecho que miles de guatemaltecos en el extranjero tendrán una decepción similar o quizá ni lo intentarán”, anotó.

ES UNA VERGÜENZA QUE SOLO DOS MIL SE HAYAN EMPADRONADO

Ana Beatriz Halliday en  Miami, Florida, decidió participar en las elecciones de este año y desde junio del año pasado empezó a averiguar cómo podía hacer el trámite, sin embargo uno de los primeros problemas a los que se enfrentó es que la ciudad donde vivía no figuraba en el listado que tenía el TSE.

Aunque lejos del país, la guatemalteca siempre está pendiente de todas las noticias y por eso, ante la realidad precaria del país dijo que decidió participar y cumplir con un derecho que por primera vez podrán ejercer los migrantes.

“Me desesperé de último porque me pidieron un montón de requisitos y los mandé, pero no sé si me apuntaron porque no me han confirmado si estoy o no empadronada, he querido ver mi DPI para ver si me sale mi nombre”, dijo.

Una de las razones por las que no pudo realizar el trámite fue porque no existía una versión disponible para el tipo de teléfono que usaba, aunque lo intentó incluso de otras maneras y no pudo hacerlo, como le ocurrió a muchos más.

Además envió la información a otros migrantes para que se registraran y tampoco lograron hacer el trámite, lo que califica como lamentable, “así se quedaron muchos, es triste que no vamos a poder participar”.

“Pareciera que lo hubieran hecho a propósito, porque la forma de empadronarse si estaba complicada y no digamos que quien no tenía conocimiento no creo que lo lograron hacer, yo ni siquiera pude ayudar a alguien porque ni yo lo lograba completar. Yo si me hubieran pedido ayuda de voluntaria hubiera ayudado, pero no nos convocaron”, dijo.

DEBE EXISTIR MAYOR UNIDAD ENTRE LA COMUNIDAD MIGRANTE

Halliday cree que si hubiera existido una mayor coordinación con Consulados, tal vez se hubieran logrado otro tipo de resultados.

La migrante considera que quienes no puedan votar en estas elecciones, pueden influir en sus familias para un voto razonado y consciente en lo que de verdad necesita el país para cambiar la realidad de quienes migran en búsqueda de un futuro mejor.

“Por supuesto que creo que es una vergüenza que siendo tres millones de migrantes solo  dos mil personas se hayan inscrito”, afirmó.

Según dijo, quienes viven en el extranjero experimentan otra realidad que les permite reconocer que el país necesita un verdadero cambio en el que se debe incluir la lucha contra la corrupción y un ambiente de mayor unidad entre la comunidad migrante.

Finalmente indicó que esperan que los guatemaltecos en el extranjero razonen a quien apoyarán, porque se debe evitar repetir la historia de hace cuatro años cuando respaldaron al presidente Jimmy Morales.

NO INFORMARON A COMUNIDAD MIGRANTE

Aunque no sabía del proceso para empadronarse, Ronald Castillo, desde Boston Massachusetts, dijo que se empadronó en Guatemala hace varios años.

“Honestamente no le tomé importancia y la verdad no estoy familiarizado con los programas de los candidatos, no me enteré de nada de cómo era el empadronamiento, no hubo ninguna propaganda de nada aquí para informar”, comentó.

Castillo no tiene DPI porque el mismo no le es útil para realizar trámites en EE. UU., por eso destacó que solicitar este documento como indispensable para migrantes no es coherente.

Para el entrevistado, la muestra de representatividad del voto de los migrantes no es significativa y debería servir para hacer un llamado de atención a funcionarios para dedicarle más tiempo a información que se divulga a la comunidad.

MIGRANTES MERECEN QUE SE LES RECONOZCA SU LUGAR

Aldo Waykan, en Los Ángeles California, señala que existe mucha desinformación porque el TSE nunca se preocupó en promover el voto con información amplia, por lo que en una oportunidad le señalaron al magistrado Solórzano la falta de ese compromiso.

Por eso, ante la falta de representatividad, el connacional cree que la forma más directa de participar en estas elecciones es incidir con sus familias en Guatemala, aunque otra propuesta es que han tratado de hablar con candidatos.

“Hay que decirle a la familia que vote, pero no solo que lo haga sino que vea por qué y por quiénes y yo veo en esta ocasión que por ahí va a estar la cosa. De lo otro no hay nada más que discutir que fue un mal trabajo del Tribunal… fue una negligencia de parte de ellos”, afirmó.

Lo ideal para Waykan es que el país le dé el lugar que corresponde a los migrantes, como se hace en otros países.

“Es que en cuestión de representatividad estamos abandonados creo que podemos esperar muy poco de los diputados aquí, entonces lo bueno sería que se pasaran leyes y tuviéramos representantes desde aquí y la razón no es tanto que necesitemos del Gobierno”, enfatizó.

APLICACIÓN NO CUMPLIÓ EXPECTATIVAS

El guatemalteco Marco Antonio Lorenzana, residente en la ciudad de Kansas, indica que el voto es la manera en que los migrantes pueden influir en un proceso de elecciones.

No obstante, comentó que fueron muy pocos los que realizaron el trámite que el TSE solicitó.

“Es importante que se reconozca el derecho que tenemos los migrantes a través de la ley y de representantes que propongan iniciativas de ley”, dijo.

Al igual que Waykan y Halliday, cree que existió una intencionalidad de no permitir el voto de los connacionales en el extranjero.

“La aplicación que diseñaron para empadronarse no cumplió las expectativas para las cuales fue creada, entonces hace que el Estado de Guatemala reconozca por medio de una ley los derechos que le corresponden a los migrantes de ejercer su voto y de incidir de manera directa en las elecciones”, señaló.

TRATA DE HACER CONCIENCIA DE LA REALIDAD DEL PAÍS

Mary Cristóbal obtuvo recientemente su DPI en Oregón.

Cristóbal señaló que sigue de cerca las noticias porque tiene familia en el país y lamenta que los migrantes tengan que pelear por ejercer su voto.

“Aquí por ejemplo no es que nos enteremos de esas cosas y creo que al final no creo que quieran votar muchos porque ni DPI tienen, pero yo si ando compartiendo noticias porque me indigna la corrupción que hace que la gente pase hambre”, destacó.

Aunque no votará en las elecciones de este año, si aseguró que la manera en cómo pueden ayudar es tratando de mostrar la realidad a sus familias por medio de noticias.

SIN INFORMACIÓN DE COMO SE REALIZARÁ VOTO

Desde Barcelona Claudia Hernández, manifestó hace dos meses que le era imposible realizar el proceso desde España, por lo que luego de consultar al TSE se le brindó un número de teléfono a través del cual le dieron seguimiento a su caso.

Aunque en un principio logró avanzar con la aplicación, la misma no le permitió finalizar todo el proceso, por lo que a través de un chat con un representante del Tribunal logró que le registraran sus datos.

Al ser consultada nuevamente, manifestó que desconocía si finalmente su información había sido procesada, porque hasta ahora no había recibido un solo mensaje que le confirmara algo.

“Me contactaron por WhatsApp para pedirme datos que les hacían falta y luego me dijeron que ya estaba ok, pero nada más, no sé si tengo que recibir algún email confirmando el consulado a dónde debo ir o algo”, indicó.

NO HUBO DIVULGACIÓN

Aunque no estén en Guatemala, la connacional cree que los migrantes tienen derecho a ejercer su voto, porque eso no significa que hayan perdido su derecho ciudadano, además señala que muchos contribuyen a la economía del país con el envío de remesas familiares o incluso promocionando productos que apoyan a familias.

De sus conocidos, afirmó que todos lograron completar los registros para ser incluidos en el padrón electoral del voto migrante.

Sobre el dato de empadronamientos, Hernández, añadió que la cifra es preocupante, comparada con la cantidad de personas que viven en el extranjero.

“Supongo que mucha gente no tiene confianza en dar sus datos. Otros muchos puede ser que tengan miedo a control por si están indocumentados. También creo que no se ha hecho mucha campaña. Yo me enteré por ustedes –La Hora Voz del Migrante-, pero ni la Embajada ni el Consulado nos han dicho nada”, destacó.

Se espera que en estas elecciones, cuatro migrantes guatemaltecos participen por un cargo de elección popular, principalmente en el Congreso.

SIN INCENTIVOS PARA VOTAR

A decir del analista político independiente Renzo Rosal, la participación del voto en el extranjero representa para Latinoamérica, más que nada, un panorama simbólico, sin embargo con los obstáculos que se imponen resulta complejo cumplir con este compromiso.

“No hay incentivos en esa participación, además que el voto en el exterior se ha convertido en un voto en donde los migrantes solo nos importan por sus remesas y por la capacidad de influencia que tienen en sus comunidades de origen y remesas en Guatemala, no interesa el migrante, más allá de eso, qué bueno que se instauró”, dijo.

De momento lo que se prevé es que exista escaso interés en participar. Los incentivos de fondo para motivar la participación política en diferentes países no están marcados, dijo.

Sobre el voto en el extranjero señaló que no obtuvo el éxito que el TSE esperaba “ha generado incertidumbre… todavía no han aclarado como se implementará el voto en el exterior”.

Sin embargo, el analista sí cree que los migrantes estarán presentes con sus familias y podrán influir por medio de ellos.

“El tema de la influencia termina siendo como el valor más importante, más apreciado por los partidos de trabajar con el tema de migrantes”, aseveró.

ENSAYO SUPERFICIAL

El exmagistrado del TSE Mario Guerra Roldán, indicó que en la actualidad no existe un censo que indique una cantidad exacta de cuantos migrantes se encuentran en el extranjero y eso dificulta la aplicación del voto en el exterior.

Cuando se modificó la ley, el exmagistrado cree que el Congreso actuó de manera precipitada porque parece que actuaron con fines políticos, sin medir consecuencias, por lo que este es el resultado.

“La cantidad es poca en relación a la cantidad de guatemaltecos que llaman migrantes y que están en Estados Unidos”, comentó sobre los empadronados.

Esta primera experiencia no resultó como se esperaba porque el país no cuenta ni con recursos ni experiencia para llevar a cabo este proyecto, porque fue un “ensayo superficial y somero”.

Y aunque los guatemaltecos pueden incidir en el voto de sus familias, Guerra cree que los migrantes deben mantener mayor unidad.

“La situación político electoral en Guatemala anda tan mal, pero otro factor que influye tal vez es la indiferencia de los paisanos y compatriotas que radican en el extranjero, porque se dan cuenta que cada día aumenta el número de los guatemaltecos que acuden a los Estados Unidos buscando el sueño americano, para tener mayores comodidades”, afirmó.

Finalmente dijo que el reto del TSE con el voto en el extranjero requiere de mucha labor y trabajo, además de conciencia para despertar la conciencia de migrantes para estimularlos en las respuestas que necesita el país para salir adelante.

MIGRANTES SE POSTULAN PARA PUESTOS DE ELECCIÓN

Este año más de cuatro migrantes guatemaltecos participarán en la búsqueda de un puesto de elección popular en el Congreso de la República y uno como candidato a alcalde para su municipio en Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango.

A decir del guatemalteco Juan Carlos Pocasangre, ahora los migrantes tienen un papel importante al participar durante el período electoral y por eso la relevancia de que dejen atrás todos los vicios que en la política se acostumbran en Guatemala.

Por ello, considera que se necesitan cambios y “que mejor que un migrante”, que entiende de las razones que motivan a migrar y demuestre que se puede trabajar con transparencia.

Entre los guatemaltecos que participarán están Marvin Otzoy como candidato a diputado por Encuentro por Guatemala y Bryant Paredes por el Movimiento Semilla.

También se conoce de la participación de Carlos Roberto Calderón para diputado.

Félix Pérez, un guatemalteco retornado al país, se espera que participe como candidato a alcalde de Todos Santos Cuchumatán.

Artículo anteriorDeportados vuelven al país en peores condiciones tras adquirir deudas
Artículo siguientePongamos pausa en la vida de nuestros hijos