Juan José Narciso Chúa

La actual situación política ha demostrado fehacientemente, que el ejercicio de la política debe transformarse desde su forma hasta su contenido. El resultado de la elección de un gobernante es cosa seria, no debe tomarse a la ligera, no debe orientarse el voto hacia candidatos que ofrecen algo nuevo cuando en realidad esconden una enorme perversidad como el caso del actual mandatario.

Pero existen características adicionales a las discursivas, así como a los emblemas de campaña o a los propios mensajes contenidos en un período de campaña, que deben tomarse en cuenta para que efectivamente las elecciones se conviertan en un verdadero punto de quiebre, a pesar que la Ley Electoral y de Partidos Políticos, no sufrió las modificaciones que potencialmente le hubiesen otorgado mejores condiciones para el electorado, hoy sus cambios la han mejorado, pero aun así poco margen le queda a quien elige, aún en ese mínimo espacio el soberano, el pueblo puede ejercer su voto para hacer de las elecciones no una interrogante, como lo planteo en esta nota, sino efectivamente hacerse valer, hacerse pesar, hacerse sentir.

Una de las características que resalta de la tradicional forma de hacer política, es su ignorancia. Efectivamente, cuando hablo de la ignorancia, me refiero a aquella carencia casi absoluta del conocimiento de la realidad nacional; es decir, no se conoce a profundidad una a una de las problemáticas que han deteriorado seriamente el tejido de nuestra sociedad. ¿Cuál es el verdadero estado de situación de la educación?, ¿cuáles son las condiciones e indicadores que muestra la realidad de la salud?, únicamente para citar dos de los grandes y complejos problemas de nuestra sociedad.

El actual mandatario, así como el que se elegirá tiene tiempo suficiente para dedicarse a comprender dicha realidad, no se necesita ser experto, para ello existen cuerpos técnicos que pueden proveer diagnósticos y propuestas para enfrentar carencias manifiestas en salud y educación, que podrían constituir en el eje de conducción de un nuevo régimen.

Es importante señalar que no he hablado en este caso de la ignorancia, de personas educadas o formadas, esta es una característica imprescindible, pues en el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, se encuentra conformado por algunas personas educadas, pero que dejan mucho que desear en el ejercicio de la política; es decir, no necesariamente aquella persona educada se constituye en un buen político por definición, pero le otorga mejores condiciones para resignificar el quehacer político.

Dentro de esta característica de ignorancia, prácticamente enciclopédica, los políticos que acceden a los distintos poderes, presentan una extrema vulnerabilidad ante los grupos de presión, principalmente los económicos que reconociendo y sabiendo de esta condición, saben aprovecharse de la misma, para mantener “control”, sobre ellos que se configura en la corrupción, pues esta constituye el mecanismo de intercambio; es decir, la forma en la cual uno aherroja a otros y los otros se benefician de la misma, con lo cual su ejercicio política no es más que una muestra patética de responder a intereses, completamente alejado de los intereses nacionales o de los intereses generales de la población. Es importante continuar con esta discusión, principalmente ahora.

Juan José Narciso Chúa

juannarciso55@yahoo.com

Guatemalteco. Estudió en el Instituto Nacional Central para Varones, se graduó en la Escuela de Comercio. Obtuvo su licenciatura en la USAC, en la Facultad de Ciencias Económicas, luego obtuvo su Maestría en Administración Pública INAP-USAC y estudió Economía en la University of New Mexico, EEUU. Ha sido consultor para organismos internacionales como el PNUD, BID, Banco Mundial, IICA, The Nature Conservancy. Colaboró en la fundación de FLACSO Guatemala. Ha prestado servicio público como asesor en el Ministerio de Finanzas Públicas, Secretario Ejecutivo de CONAP, Ministro Consejero en la Embajada de Guatemala en México y Viceministro de Energía. Investigador en la DIGI-USAC, la PDH y el IDIES en la URL. Tiene publicaciones para FLACSO, la CIDH, IPNUSAC y CLACSO. Es columnista de opinión y escritor en la sección cultural del Diario La Hora desde 2010

post author
Artículo anteriorLos Derechos Humanos son de todas y todos
Artículo siguienteCorrupción y violación a los Derechos Humanos