Por Ernesto Ramírez
San José/México
Agencia (dpa)

Siempre fue una relación de «amor y odio» la que vinculó a Chavela Vargas con su país natal, Costa Rica, del que partió hacia México a los 17 años en busca de oportunidades y tras dejar atrás una sociedad signada por el conservadurismo y la «mojigatería».

A casi seis años de la muerte de la artista, parece haber llegado la «reconciliación».

Chavela Vargas está presente, con enorme fuerza, en la XVI edición del Festival Internacional de las Artes (FIA), una de las actividades culturales más importantes de Centroamérica, en un homenaje relacionado con los cien años de su nacimiento, que se cumplen en 2019.

Al menos diez mil personas asistieron este miércoles a un concierto a cielo abierto realizado en la capital costarricense en tributo a Chavela.

«Volver, volver… Ecos de Chavela Vargas» fue una velada que llenó de sentimientos y recuerdos una plaza abarrotada de personas de todas las edades y estratos sociales.

Se trató de un homenaje especial. Desfilaron en la «serenata» artistas de diversas nacionalidades:

La peruana Tania Libertad, la colombiana Andrea Echeverri (cantante de Aterciopelados), la guatemalteca Gaby Moreno, Marisol Hernández, conocida como Marisoul y vocalista del grupo mexicano La Santa Cecilia, y Debi Nova, cantante de pop costarricense.

También estuvieron los Macorinos, Juan Carlos Allende y Miguel Peña, los exguitarristas que acompañaron a Vargas durante muchas de sus actuaciones.

Se trató de «un encuentro artístico para recordar a Vargas», dijo antes de la actividad en entrevista a dpa el músico y escritor mexicano Alfonso Arreola, organizador del espectáculo.

«Ella salió muy joven de Costa Rica para venir a México, donde acuñó esa vieja frase de que ‘los mexicanos nacemos donde queramos’, pero creo que eso se ha exacerbado y se ha vuelto una leyenda torcida con el paso del tiempo, pues hay muchos datos en su biografía de que ella quería en verdad a Costa Rica», dijo Arreola.

El FIA, que arrancó ayer, abrió, además del concierto de este miércoles, importantes espacios para enaltecer a la cantante.

Durante esta semana se realizaron conversatorios en torno a su vida artística y su proyección.

Y desde el domingo está abierta una exposición de videos y galerías de fotos, «El Canto del Alma», en una espaciosa sala del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, ubicado en el corazón de la capital costarricense.

«Chavela Vargas es una artista de dimensiones universales y Costa Rica quiere rendirle homenaje en este FIA», dijo a dpa la ministra de Cultura Silvie Durán.

«Se trata de reconocer en nuestra historia, en sociedad, la figura de una artista universal», señaló la Ministra.

María Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas Lizano, conocida artísticamente como Chavela Vargas, nació en San Joaquín de Flores, Costa Rica, el 17 de abril de 1919 y murió en Cuernavaca, en el estado mexicano de Morelos, el 5 de agosto de 2012.

Considerada una figura esencial de la música ranchera, fue distinguida entre otros galardones con el Premio a la Excelencia Musical de la Academia Latinoamericana de las Ciencias y Artes de la Grabación en 2007.

Tras salir de Costa Rica en plena juventud y radicarse en México, adquirió la nacionalidad de ese país. Pese a sus ácidas críticas hacia la sociedad de su país natal, era habitual su presencia en el pueblo de San Joaquín de Flores, que la vio nacer, y por donde caminaba en sus años mozos ataviada con pantalones de corte masculino, algo inusitado en aquella época.

Artículo anteriorResidente lanza “Sexo”, lo dedica a Freud y Butler
Artículo siguienteRestauran electricidad a 840 mil usuarios en Puerto Rico