POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt
La Asociación de Viudas de Pilotos (Avitransp) ha documentado casos de niñas, niños y adolescentes (NNA), hijos de pilotos de buses del transporte público que han muerto por violencia, que deben abandonar su formación académica por la inseguridad o la precariedad que les afecta.
Lilian Pérez, presidenta de Avitransp, destacó que este año registran un promedio de 420 menores de edad y un alto porcentaje ingresará a estudiar, debido a diferentes apoyos económicos o en especie recibidos en los últimos meses.
Sin embargo, Pérez explicó que el año pasado surgieron algunos problemas relacionados con la inseguridad que afecta en algunas escuelas e institutos públicos y que han instado a las madres de esos niños a que paguen un colegio, sin embargo, en ocasiones deben sacarlos porque no pueden continuar pagando las cuotas mensuales.
Otro factor es la precariedad, algunos menores de edad no pueden asistir a recibir clases debido a que sus mamás o abuelas no tienen dinero para pagar el pasaje de los buses que los trasladarán a los centros educativos.
Esto es muy usual en los adolescentes, que estudian en institutos que están alejados de su localidad.
NO TENÍA PARA EL PASAJE
De acuerdo con una adolescente de 17 años, quien es hija de un piloto del transporte público, el año pasado solía ser reprendida por su profesor, debido a que ella debía trasladarse a la zona 1 y su mamá no siempre tenía dinero para pagar el transporte público.
La niña dijo que faltaba a clases porque “no tenía dinero para el pasaje”, sin embargo, no siempre era comprendida por sus profesores.
Finalmente, su progenitora decidió sacarla de ese centro educativo y este año empezará su formación académica en otro lugar. La jovencita, además de iniciar el tercero básico, asiste al taller de Avitransp, para aprender corte y confección.
APOYO DE DIFERENTES INSTITUCIONES
Según Pérez, la mayoría de los niños registrados en la Asociación comenzará el ciclo lectivo, ya que lograron reunir 200 mochilas con útiles escolares, sin embargo, todavía hay 50 menores de edad que no han llegado a recoger el material académico asignado para ellos.
La entrevistada agregó que debido a diferentes apoyos recibidos por ONU-Mujeres, el Ministerio de Gobernación, Ministerio Público, Gobernación Departamental y el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap), entre otras instituciones y organizaciones, han logrado generar ingresos económicos y materiales para el sostenimiento de la Asociación y para apoyo de las mujeres y sus hijos e hijas.