Grupo Mantua
¿Es necesario divulgar la ciencia? ¿Por qué? ¿Cómo se debe hacer? Los avances de la ciencia y la tecnología, han dado lugar a un aumento profundo de la calidad de vida de las personas en todo el mundo, y todos los indicadores sugieren que seguirán haciéndolo en el futuro. El público en general tiene a los científicos y su trabajo en alta estima, y la ciencia y la tecnología. He aquí algunas respuestas que pueden aclarar la situación y que Hora Salud (HS) hizo al Grupo Mantua (GM).
HS: ¿Cuál es la mejor forma de interactuar ciencia-sociedad?
GM. Una relación íntima y solidaria entre ciencia y sociedad, impone a los científicos y tecnólogos, la responsabilidad de compartir los resultados de su trabajo con la población, en apoyo a lograr beneficios lo más rápidamente posible. Eso en Guatemala, no suele hacerse de forma sistemática; no existe una cultura al respecto.
HS: Y entonces ¿qué ha pasado?
GM. Comunicarse sobre ciencia o técnicas de manera efectiva con el público, resulta un poco más difícil que conversar y comentar sobre un partido de futbol. La gente primero que nada, puede desear comunicarse con la ciencia o las técnicas por diversas razones y por consiguiente, de eso puede derivarse, que no hay una sola audiencia para la información científica. No es lo mismo comunicar sobre un medicamento a un paciente, que al personal de salud o al político. En segundo lugar, los contextos sociales que rodean las cuestiones científicas y técnicas, pueden variar y por lo tanto, el comunicador social de ciencia, debe entregar información que debe adaptar para reflejar las circunstancias y necesidades que prevalecen en esos distintos grupos de población. Además, la complejidad de los métodos científicos y las formas en que la ciencia progresa, hacen bastante difícil la comunicación de la ciencia al público.
El reto se vuelve crucial, cuando el tema que se discute, involucra implicaciones societales controvertidas no solo ética sino política, financiera, comercial y religiosamente. Finalmente, puede darse el caso en que exista desacuerdo sustancial sobre los hallazgos en el ámbito científico y entonces la discusión tiene otro objetivo. Lo importante es que diferentes formas de comunicación con el público, deben considerar diferentes circunstancias.
HS: Pero ¿es que la gente toma la decisión de vacunar a sus hijos y otros cuidados médicos cómo y qué comer; qué hacer con respecto al cambio climático y muchos otros temas, en base a lo que dice la ciencia?
GM. La ciencia y la tecnología, están integradas en prácticamente todos los aspectos de la vida moderna. Como resultado, las personas se enfrentan a una creciente necesidad de integrar la información de la ciencia, con sus valores personales y otras consideraciones que pesan. De tal forma que lo importante al comunicar se vuelve integrar todos esos aspectos para tomar decisiones. Lo que todavía no es obvio, son los enfoques de comunicación más efectivos en el logro de eso.
HS: ¿Cuándo el público rechaza los avances científicos y tecnológicos?
GM. En países como el nuestro, lo usual es por ignorancia. Pero hay casos en que se dan enfrentamientos turbulentos, cuando los hallazgos científicos entran en conflicto con las creencias religiosas, los valores humanos fundamentales y las tradiciones explicativas sobre fenómenos y hechos de larga data o cuando la ciencia emergente, plantea cuestiones éticas o políticas, que la ciencia no puede responder y entonces se mete a camisas de once varas.
HS: Entonces ¿qué es lo más necesario en el comunicador científico?
GM. Insistimos, el enfoque más eficaz para comunicar la ciencia, dependerá de la meta del comunicador y del público objetivo a que quiera llegar. Los comunicadores fijan metas, considerando demandas muy diferentes de conocimiento y sociales; pero, existen algunos objetivos claros al respeto.
• Algunos lectores desean, aumentar el aprecio por la ciencia, como una forma útil de entender y navegar por el mundo moderno.
• Algunos buscan aumentar el conocimiento y la comprensión de la ciencia sobre un tema específico.
• El comunicador busca influir en las opiniones, el comportamiento y las preferencias de las personas.
• Búsqueda de respuestas, a preguntas concretas y soluciones sociales.
• Simplemente para compartir los hallazgos y la emoción de la ciencia.
Es importante destacar, que la comunicación científica en cualquiera de los casos, va más allá de una simple discusión de hallazgos y métodos; pretende por ejemplo, afectar los comportamientos de la salud de individuos e instituciones o alentar una elección particular. Por otro lado, el lograr abrir el conocimiento, puede ser que fortalezca la toma de decisiones.
HS: La gente muchas veces no presta atención a la ciencia. Solemos ver, por ejemplo, que la gente sabe que al niño con diarrea, se le deben dar sales de hidratación, sin embargo, no lo hacen.
GM. Pretender que la comunicación científica corrija lo que se conoce como el «modelo de déficit» en que se considera que el público carece de conocimientos científicos que debería poseer, es incorrecto. En este enfoque, el supuesto es que la falta de información o comprensión de la ciencia, explica por completo por qué las personas no parecen aceptar las afirmaciones científicas o participar en comportamientos o apoyar políticas que son compatibles con la evidencia científica. Sin embargo, la investigación sobre la comunicación científica, ha mostrado que el público aunque puede entender lo que saben los científicos (combatir la diarrea con sales de rehidratación ayuda a….) por diversas razones, no están de acuerdo o actúan de manera inconsistente contra esa ciencia (¿cultura?). Lo que parece una generalidad, es que las personas, rara vez toman decisiones basadas únicamente en información científica; suelen tener en cuenta sus propias metas y necesidades, conocimientos y habilidades, valores y creencias. Por consiguiente, en casos como el manejo de la diarrea, lo que habría que pensar es que, la comunicación científica debe hacerse «mejor», para que la gente tome opciones consistentes con la evidencia científica y su cultura, ya que aunque la gente puede necesitar tener más información o que la información se le presente con mayor claridad, el conocimiento a solas a menudo, es insuficiente para alcanzar los objetivos de comunicación.
HS: Entonces ¿no es posible el cambio de actitudes y utilidades de la ciencia y la ética…?
GM. Bien, partamos de un concepto. El término «información científica» se utiliza muy regularmente para conocimiento aportado por la ciencia y explicación de cómo se produce. El comunicador científico como ser individual, tiene diferentes perspectivas sobre sus funciones como defensor o atacante de algo. El comunicador dentro de una mínima ética, debe centrarse en la comunicación científica, que transmite información científica, que puede ayudar a las personas. Son las personas, las que deben evaluar, cómo puede aplicarse esa información, a una situación particular.
HS: Por lo tanto el impacto, es uno de los problemas centrales de la divulgación científica
GM. Si aceptamos que el propósito central de la comunicación es facilitar el intercambio de información, conocimiento, perspectivas y preferencias entre grupos que difieren en su experiencia, poder y valores, y ayudarlos a encontrar un terreno común, es evidente que la verticalidad de las ciencias y el monólogo (unos hablan otros escuchan) limita el impacto de su adecuada comprensión y uso. En la mayoría de casos, los funcionarios, las organizaciones del sector público y privado, a menudo tratan de involucrar al público en general solo como escucha, sobre asuntos importantes relacionados con la ciencia. La participación efectiva del público es difícil, y por consiguiente, un tema aunque bien planteado, puede tropezar sí el comunicador carece de información respecto a aspectos antropológicos y sociales, que determinen comportamientos de la población.
En un tema como el manejo adecuado de la deshidratación, rápido se despiertan situaciones que van más allá del uso adecuado de sales (tiempo perdido por la madre, la relación de frío-caliente en el manejo, mal uso de sales, creencias de la medicina tradicional) que facilitan o inhiben comportamientos.
Por consiguiente al informar, surgen una pregunta importante para la divulgación: Hasta qué punto los contenidos generalizan o necesitan ser adaptados de acuerdo a la diversidad de cultura de los auditorios, las decisiones que se toman y la naturaleza del tema.
HS: En resumen ¿Cuál es la situación actual?
GM. Se necesitan investigaciones, para determinar la cantidad y el efecto que la comunicación científica debe tener en distintos grupos sociales y culturales; para quién, y en qué contextos debe darse. Debemos investigar las mejores estrategias para comunicar la ciencia acerca de asuntos sociales contenciosos, en especial en una sociedad tan desconfiada como la nuestra.
La sociedad en general, espera que los científicos le ayuden a resolver sus principales problemas y a descubrir maneras de mejorar la calidad de vida, ampliar las oportunidades económicas y sociales. Sin embargo, la comunicación eficaz de la ciencia, no ha llegado a eso aún.
No cabe duda que la comunidad científica nacional, tiene una gran deuda con la sociedad. Tiene el deber de involucrarse más con sus problemas y necesidades y difundir este conocimiento y proporcionar un retorno sobre la inversión de la sociedad en la empresa científica.