fbpx
domingo, 13 julio 2025

Kafka

Qué es leer: Filgua

  Leer es una práctica social, esto es una actividad orientada con fines, con objetivos. Con la invención de la escritura hace 10,000 años los seres humanos hemos también construido una nueva, emergente forma de relacionarnos entre nosotros y con el mundo, este mundo real que existe pero que a la vez coconstruimos, entre todos construimos. Por eso, con la invención del libro en el Siglo XV a través de...

Sartre y la angustia

El creador del existencialismo francés no arrastra el concepto de angustia hasta las últimas consecuencias a que lo lleva Kafka o Dostoievski, pero tampoco lo deja en un planteamiento desteñido por la fe en que lo sitúa Kierkegaard. Lo coloca en un término medio muy balanceado que permite hablarnos de una angustia creadora, de un existencialismo humanista. Es decir, proclive a la creación del hombre y no a su destrucción...

Autobiografía y creación artística en La Náusea

Incuestionablemente La Náusea es una novela autobiográfica ¡como todas las buenas novelas!, pero pongámonos de acuerdo en qué vamos a entender por autobiográfico en literatura: Antoine Roquentin –protagonista– no repite exactamente y al pie de la letra todo lo que le aconteció a Sartre hasta llegar a la edad de 30 años ¡No, de ninguna manera! Pero su alma, sus sentimientos, sus expectativas, su miedo, su condición humana, su...

Un culpable que no sabe por qué ni de qué lo es

Diarios Un culpable que no sabe por qué ni de qué lo es Mario Alberto Carrera -En el mes del primer centenario de la muerte de Franz Kafka- Si observamos que un ser de dos metros de alto se viera en un espejo y al verse reflejado exclamara: ¡qué bajo y pequeño soy!, diríamos de él alguna de estas tres cosas: está loco. Está ciego o ¡bromea! O tal vez lo afirma irónicamente  para...

Soy el resultado de tu educación y de mi obediencia

-En el primer centenario de la muerte de Kafka- Toda la obra de quien escribiera la estremecedora novela “El Castillo” gira alrededor de una sola y simbólica figura: el padre y, en la caso concreto de él, “su” padre: Hermann Kafka, un amargado e imperioso judío –comerciante por variar- que era patriarca en el hogar y casi Dios en el negocio. En él, Kafka vio simbolizado y retratado tanto al...

Kafka y nosotros

“Cuando Gregorio se encontraba de nuevo en la oscuridad, afuera las mujeres confundían sus lágrimas o simplemente miraban fijamente a la mesa sin llorar.” Franz Kafka La cantidad de sucesos desafortunados que ocurren en Guatemala en los que por momentos sentimos que nos estamos transformando a peor, y que nos da la percepción que estamos sufriendo una metamorfosis como la del protagonista de una de las mejores novelas de Kafka, en...

En el centenario de la muerte de Kafka

Durante el año que corre nos encontramos conmemorando el primer centenario de la muerte de Franz Kafka de Checoslovaquia cunado esta  aún pertenecía e integraba el imperio Austro-Húngaro que imponía su lengua –el alemán en la tierra de Kafka- en un sentido político pero también de prestigio cultural. Es por ello que toda la fascinante y trepidante obra suya está redactada en el alemán de Kant o Goethe y,...

Invitados a leer cuando Kafka y Hemingway se encuentran en una cancha de futbol: Yo soy Fontanarrosa

Por: Ángel Elías “-Te van a expulsar, pendejo -me dijo Kafka”, así comienza este relato del escritor mexicano Juan Villoro, en su publicación Yo soy Fontanarrosa (Vientos del Pueblo, Fondo de Cultura Económica). Lo que me hace pensar al leerlo: si me lo grita Kafka, puede que tenga razón. Este relato lleno fantasía, humor y mucho futbol es de las genialidades de Villloro y que tiene la garantía puesta de entretenimiento....
Únete a nuestro canal