viernes, 24 octubre 2025

Estado

Cuando el descrédito es disfrazado con libertad del pensamiento

En Guatemala, la ciberseguridad no es una prioridad, es una necesidad porque tenemos una omisión institucional. Mientras los ataques cibernéticos se multiplican y las redes sociales se convierten en trincheras de descrédito, el Estado permanece en silencio, como si la violencia digital fuera un asunto sin importancia. Es la forma moderna de impunidad, y su regulación ya no admite demora. La ausencia de una ley integral de ciberseguridad nos deja...

¿Qué significa ser parte del oficialismo y qué implica ser aliado?

Entre el estancamiento prolongado del Congreso y los reacomodos de bancadas, reaparece una pregunta clave: ¿qué significa ser partido oficial y qué implica ser aliado? La distinción no es semántica: ordena responsabilidades, delimita márgenes de negociación y condiciona el acceso —legítimo— a la institucionalidad del Estado. En esta columna propongo aclarar conceptos, revisar los hechos recientes (fracturas, votaciones y roles) y explicar por qué las alianzas, bien entendidas, son herramientas...

CNE asegura que aprobación de decreto 7-2025 podría reactivar redes de corrupción

El Consejo Nacional Empresarial (CNE) manifestó este miércoles su rechazo al decreto 7-2025, Ley de Fortalecimiento Financiero y Continuidad de Proyectos de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, aprobado de urgencia nacional por el Congreso de la República el pasado martes 2 de septiembre. La organización señaló que la aprobación de la normativa se realizó sin una discusión parlamentaria suficiente ni la incorporación de criterios técnicos y programáticos, lo que,...

Discriminación vía injusticia

"La obra maestra de la injusticia es parecer justo sin serlo" Platón. Los casos penales que se ventilan en el país, en los que se ha utilizado parte del Sistema de Justicia para afrontar problemas personales de alguien en particular o por medio de instituciones, que temporalmente se consideran impunes desvirtuando los objetivos del sistema, creando insatisfacción en general. Aunque esta criminalización del sistema no es nueva, porque viene ya...

Crisis y credibilidad política: lo que dirían tres filósofos

Imaginemos por un momento que tres grandes pensadores –Karl Marx, Edmund Husserl y Paul Ricoeur– bajaran a nuestro tiempo para analizar la crisis política y la profunda desconfianza ciudadana. Sus diagnósticos serían tan distintos como sus filosofías, ofreciéndonos una visión multifacética de los desafíos que enfrentamos. Para Marx la crisis política que vivimos no es un error del sistema sino manifestación de las contradicciones internas del capitalismo. Nos diría que...

Los impuestos de los inmuebles y de sus transacciones deben revisarse (II)

El Estado es un animal grande, muy grande, que a veces crece tanto que se convierte en un monstruo. Y le crecen varias cabezas, como Cerbero y en ocasiones como Medusa. Todas las cabezas se nutren de la misma sangre y de allí toma su ingrediente básico que consiste en el derecho para extraer patrimonio de los individuos. Ese poder se reviste a veces con la cara de un...

Entre el trato a Acevedo y a los demás

“La democracia es el destino de la humanidad; la libertad su brazo indestructible.” Benito Juárez Uno de los pilares de la democracia, aunque no siempre nos guste, es el respeto la libertad de manifestación, tomando en cuenta que no existen derechos absolutos, y que todos tienen límites, este lo tiene como los demás, uno de ellos son las resoluciones judiciales, aunado a que en el país existe el principio de...

La patología de Guatemala: un patrón de crisis de valores

En Guatemala, un patrón recurrente de patologías sociales define la vida actual: Corrupción en las instituciones del Estado, donde campean el fraude, el peculado, el pacto colusorio y el abuso de autoridad. Bandas criminales dedicadas al saqueo, la venta de drogas y la extorsión. Explotación incontrolada de los recursos naturales, sin procesos de renovación. Una Juventud diversa, creativa y comprometida, silenciada con autoritarismo y represión. Asesinatos por diversas causas....

Lo que queda en juego

La entrevista realizada por Grecia Ortiz, Jefa de Redacción de La Hora, al presidente Bernardo Arévalo puede tener muchas aristas importantes pero creemos que al final, cuando se le pregunta a Arévalo sobre el riesgo de que tras su mandato el pueblo se decante por un populista que pacte con las mafias, constituye el punto crucial de la misma pues es realmente el futuro lo que está quedando en...

En 2026 nos vamos a jugar la democracia del país, afirma Bernardo Arévalo a La Hora

En una entrevista que brindó a La Hora el pasado 20 de agosto, el presidente de la República, Bernardo Arévalo aseguró que el año 2026 será decisivo para Guatemala, ya que en ese período se renovarán instituciones clave como la Corte de Constitucionalidad (CC), el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el Ministerio Público (MP). Respecto de su papel como Presidente Constitucional en la toma de decisiones de estas y otras...
Únete a nuestro canal