lunes, 15 septiembre 2025

Dios

Hay que perder algo o mucho de los tradicionales temores

Se empieza a filosofar en el momento en que uno se vuelve incrédulo y dudador y pone en marcha entonces –genuinamente– su equipo racional o mental en general. Pero para que este milagro se obre hay que perder algo o mucho del proverbial temor a los rayos, al sol, a las brujas o a Dios. El temor nos convierte en esclavos de una sola y única creencia y podemos detectarlo...

La Sagrada Familia

Jesús nació en un humilde pesebre de Belén en tiempos del rey Herodes y de Augusto César. Qué bien resaltar esos aspectos externos, históricos; pero los mismos se complementan con la afirmación, más interna, que Jesús nació en el seno de una familia. Si venía a habitar en el mundo y ser “uno de nosotros” empezó con ser ese tierno bebé arropado por los mimos amorosos de una madre...

Sartre y la angustia

El creador del existencialismo francés no arrastra el concepto de angustia hasta las últimas consecuencias a que lo lleva Kafka o Dostoievski, pero tampoco lo deja en un planteamiento desteñido por la fe en que lo sitúa Kierkegaard. Lo coloca en un término medio muy balanceado que permite hablarnos de una angustia creadora, de un existencialismo humanista. Es decir, proclive a la creación del hombre y no a su destrucción...

La libertad en Sartre

Aunque el existencialismo procreó una rama creyente en Dios y hasta católica, el existencialismo clásico es ateo o, por lo menos, prefiere dejar un gran margen de duda (el beneficio de la duda) en torno a la existencia de Dios. Y esto como un postulado casi porque de otra manera su idea de “naturaleza humana” y su concepto de libertad no tendrían el sentido que en su contexto cobran...

Los cerdos no sienten náusea

Entre los treinta y treinta y cinco años Sartre (como Dante, como Proust) sintió náusea ¡”La náusea”! Y dejó de ser erudito y se distanció de la posibilidad de ser “cerdo” para comenzar a ser hombre. Uno de los pocos hombres del siglo XX porque el resto (abarcando el XXI) es basura. Sartre abrió la puerta de la iluminación con su novela “La Náusea” y desveló frente a sí el...

La Casa de Belén

En algunas columnas anteriores, en el espacio que generosamente me brinda La Hora, he ido publicando algunos pasajes del libro que entonces estaba en proceso de gestación, en el vientre materno. Ahora ha visto la luz. Agradezco a la Universidad Francisco Marroquín, especialmente a la facultad de Derecho, por haber organizado la presentación del libro “La Casa de Belén”. Muy bien montado el evento, como es costumbre en ese...

El despertar de la conciencia en tiempos decisivos

Hay momentos que por su valor tienen un significado que trasciende la cotidianidad.  Circunstancias en las que se hace necesaria su conciencia y que debería llamar a la reflexión. Uno de ellos, creo, es lo que está por ocurrir mañana en los Estados Unidos, donde se elegirá a quien dirigirá el destino de ese país. Estar despiertos pasa por la vigilia, enterarse de que la vida tiene espacios que pueden...

SHEMÁ ISRAEL

Las lecturas de este domingo nos presentan a Jesús recitando el “Shemá Israel”. Esa es la plegaria más sagrada del judaísmo y la declaración fundamental de la creencia judía. Contiene la esencia de la fe de Abraham y de Moisés. Todo judío devoto la debe pronunciar al menos dos veces al día; más bien la debe “exclamar” por cuanto se hace frente al pueblo. Es realmente un grito, pues...

Por qué llama Heidegger a Nietzsche el último metafísico

Nietzsche profetiza una nueva era. En esto  se parece a muchos (a Nostradamus por ejemplo) pero anuncia también la llegada  de un hombre-sin-Dios: el Superhombre nacido más allá del bien y del mal. Los grises munícipes de nuestros días no pueden hacerse cargo de por qué ha dicho ¡tanto!, con la metáfora (que no por metáfora es falsa) ¡Dios ha muerto!, y que no es una blasfemia. Es todo un...

El látigo de Dios y la cultura

El Dios cristiano es el asesino de Dioniso. El asesino de la Vida y el Paraíso sobre el cual se levantaría la cultura y la civilización no coercitiva. Sin Dios –que es lo mismo que decir sin el castigo- (o la estima y el reconocimiento de los otros) no trabajaríamos en el terreno de la civilización coercitiva. Estas palabras también reciben ecos de “Los hermanos Karamazov” del gran psicólogo-filósofo...
Únete a nuestro canal