Por Cecilia Caminos
Buenos Aires
Agencia/dpa

Argentina celebrará mañana domingo las primarias legislativas de medio término que representan un examen a la gestión del centroderechista Mauricio Macri y pondrán a prueba el caudal electoral de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en su regreso como precandidata a senadora por la oposición.

Más de 33 millones de argentinos fueron convocados a participar en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias que definirán a los candidatos y las agrupaciones que competirán en las elecciones legislativas del 22 de octubre.

La mayoría de los principales partidos presentará una lista única en los distritos más importantes, sin competencia interna de precandidatos, por lo cual las primarias se convertirán en una especie de primera ronda o gigantesca encuesta nacional sobre los apoyos que reciben el oficialismo y la oposición.

Las primarias permitirán no obstante filtrar la oferta electoral, ya que los partidos o frentes electorales deberán recibir al menos un 1,5 por ciento de los votos válidos en cada distrito para competir en octubre, cuando se votará en todos los distritos la renovación de 127 bancas de la Cámara de Diputados y en sólo ocho provincias, la de 24 escaños del Senado.

La coalición gobernante Cambiemos no cuenta actualmente con mayorías propias en ninguna de las dos cámaras del Congreso. Se estima que a nivel nacional saldrá fortalecida y sumará escaños, pero aun así no podrá controlar el Parlamento.

El distrito que mayor atención capta es la provincia de Buenos Aires, de enorme peso a nivel nacional porque cuenta con el 38 por ciento del padrón de votantes de todo el país y suele ser determinante para definir elecciones.

La batalla electoral se librará entre Cambiemos y el nuevo frente electoral Unidad Ciudadana, que postula a Fernández de Kirchner al Senado en el regreso de la ex presidenta (2007-2015) a la escena política, casi dos años después de su salida del poder.

La dirigente peronista no quiso participar en la primaria del Partido Justicialista, que postula a su ex ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo.

También compite en el distrito bonaerense el frente 1País, del peronista Sergio Massa, que en 2013 protagonizó un sonado triunfo sobre el kirchnerismo en las legislativas de medio término.

Los primeros resultados provisorios de las primarias se conocerán a partir de las 21:00 horas (00:00 GMT).

Las legislativas de medio término cobraron una relevancia inédita y generan tensión en los mercados, donde la presión sobre el peso argentino obligó esta semana al Banco Central de la República Argentina (BCRA) a volcar varios cientos de millones de dólares para frenar su depreciación.

«Si la ex presidenta gana (en Buenos Aires) por un margen amplio, va a ser un día complicado en el mercado cambiario por el temor a un regreso del populismo», advirtió hoy el economista Daniel Artana, de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).

El voto popular podría verse influido por la compleja situación económica que atraviesa Argentina, en la que la incipiente recuperación de la recesión aún no llega a sentirse en todos los sectores, sumado a una inflación que no retrocede al ritmo esperado y un tercio de la población está sumido en la pobreza.

Pocas horas antes de las primarias hubo además una multitudinaria marcha en reclamo de la aparición de un joven, que fue visto por última vez en el desalojo violento por parte de las fuerzas de seguridad a una protesta de la comunidad mapuche en el sur del país, en un nuevo reclamo a Macri por su política de derechos humanos.

En tanto, el Gobierno ordenó reforzar el operativo de seguridad de las primarias luego de la carta bomba que estalló el jueves en las oficinas de la empresa española Indra, que tendrá a su cargo el sistema informático para el escrutinio de la votación.

Por otra parte, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció hoy que el Gobierno redobló la seguridad en las fronteras para evitar que ingresen personas que viven en el exterior a votar en la Argentina.

«La persona que vive fuera del país tiene que votar en un consulado, no puede cruzar» la frontera, declaró Bullrich, ante las versiones sobre miles de personas que habitan en Paraguay y que tendrían doble nacionalidad, por haber recibido un documento argentino que les permite recibir subsidios estatales en el marco de una supuesta maniobra de «clientelismo electoral».

Elecciones

33 millones
de argentinos fueron convocados a participar mañana en las primarias abiertas.

Artículo anteriorTrump abrirá investigación por prácticas comerciales de China
Artículo siguientePor primera vez en Cuba no habrá cumpleaños con Fidel Castro