Hiperaula de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Foto la hora: HP / Europa Press/dpa.

MADRID
Agencia dpa / (Portaltic/EP) –

La Universidad Complutense de Madrid ha presentado hoy su primer espacio dedicado a la utilización de los nuevos avances tecnológicos para impartir las clases de formación al profesorado en la Facultad de Educación, que cuenta con herramientas de realidad virtual y ordenadores HP Sprout para pasar de 2D a 3D, entre otras herramientas, todo ello gestionado por HP.

La denominada ‘Hiperaula’ es un proyecto conjunto de HP y la Universidad Complutense de Madrid creado con la intención de «innovar y dar respuesta a las necesidades de la sociedad», según ha asegurado su rector, Joaquín Goyache. El espacio se encuentra en la Facultad de Educación, pues pretende dedicarse a la formación del profesorado del presente y del futuro.

Con ‘Hiperaula’ se pretende formar en el curso 19/20 a alrededor de 600 estudiantes de grado de las carreras de Educación Infantil, Educación Primaria, Pedagogía y Educación Social; y a 200 del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Además, en HP han afirmado que también se formará a los docentes que estén actualmente desarrollando su actividad en la Comunidad de Madrid.

De acuerdo con el decano de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense, Gonzalo Jover, el objetivo del proyecto es que «los futuros profesionales de la educación se acostumbren a trabajar en las nuevas formas de entender y estructurar los espacios educativos que se están promoviendo en los centros escolares».

‘Hiperaula’ se enmarca dentro del programa ‘Campus of the Future’ de HP con el que se pretende adaptar los nuevos avances tecnológicos a la educación. Por ello, todos los equipos con los que cuenta el aula han sido proporcionados y estarán gestionados por HP.

Jover ha asegurado que «aquí se viene a aprender investigando», haciendo referencia a las distintas posibilidades tecnológicas que presenta el espacio, que ha querido definir con tres características.

En primer lugar, ha declarado que se trata de un espacio «donde el profesor deja de estar en el centro», ya que los alumnos pueden ver en las distintas pantallas que se encuentran a lo largo del aula todo aquello que el docente esté mostrando en el monitor principal, o incluso también proyectarlo en sus propios ordenadores portátiles o tablets.

En segundo lugar, ha asegurado que es «un espacio de trabajo comunitario», para lo que han habilitado zonas dentro del aula con sillones y lugares para realizar los trabajos en equipo. Estos espacios cuentan con pequeños monitores donde los alumnos pueden proyectar todo lo que hagan en sus portátiles o tablets, para facilitar que todo el equipo vea qué están haciendo.

Además, como varios grupos de trabajo pueden estar al mismo tiempo trabajando dentro de la misma aula, afirma que han implantado unos sensores de volumen que emiten un pitido cuando uno de los equipos está molestando a los demás.

Y en último lugar, lo define como «un espacio poético, abierto», donde todo se puede mover y no todo el mundo tiene que estar haciendo lo mismo al mismo tiempo.

LOS DISPOSITIVOS DE ‘HIPERAULA’

El aula cuenta con varias pizarras tradicionales en las que se puede escribir para luego proyectarlas en una serie de monitores y proyectores, entre ellos los ordenadores todo en uno HP Sprout con los que también cuenta el lugar. Los HP Sprout cuentan con «un flexo con un sistema de digitalización que permite pasar de 2D a 3D», ha afirmado el responsable de negocio de educación de HP España, Carlos Alonso.

‘Hiperaula’ también cuenta con la tecnología de HP a través de ordenadores portátiles que pueden utilizar los alumnos y con la posibilidad de experiencias de realidad virtual, impresión 3D y computación de alto rendimiento.

Por su parte, Alonso ha querido resaltar que, aunque el sistema de gestión del aula,proporcionado también por HP, será compatible con todos los sistemas operativos.

En cuanto al manejo de los equipos por parte del profesorado que imparta las clases, el decano de la Universidad Complutense afirma que «los profesores tienen que ser autónomos en el uso, pero tendrán apoyo técnico».

Ésta es la primera iniciativa de estas características que se presenta en una Facultad de Educación en España y el rector de la universidad madrileña ha asegurado que el espacio «va a permitir que se hable, que se interactúe con el estudiante».

Artículo anteriorEl mayor radiotelescopio del mundo identifica 84 nuevos púlsares
Artículo siguienteKacey Musgraves reflexiona sobre su carrera con exposición