POR DOUGLAS GÁMEZ
lahora@lahora.com.gt

Guatemaltecos que viven en Estados Unidos y que integran la Cooperación Migrante y profesionales en distintas áreas, trabajan para desarrollar una serie de acciones para auxiliar a largo plazo en materia de salud mental a las familias afectadas por la erupción del Volcán de Fuego, según entrevistados.

El antropólogo Ignacio Ochoa, quien también ha colaborado con otros profesionales en los albergues, explicó la importancia de auxiliar a los damnificados para que puedan manejar el trauma de haber sido removidos de sus comunidades.

Además, mencionó que ya se han atendido de manera inmediata a los afectados en cuanto a su salud mental y señaló que la intención de la Cooperación Migrante es establecer un programa de mediano plazo para facilitar la reintegración social de las personas movilizadas por la erupción.

Ochoa mencionó que será vital identificar a quienes tengan familiares migrantes, para entablar comunicaciones que les permitan ser parte del proceso de recuperación mental de los damnificados.

“Es un proceso de sanar heridas abiertas provocadas por pérdidas de familiares, de propiedades, animalitos, cosechas, eso -pérdidas- crea un caos mental. Queremos que la misma familia se ayude, por eso vamos a fortalecer a las familias que tienen migrantes en Estados Unidos, y que son de San Miguel Los Lotes, El Rodeo y luego Sacatepéquez”, explicó.

PROFESIONALES DESDE EL EXTERIOR

La psicóloga guatemalteca, Isabel Petz, quien vive en Francia, es una de las profesionales que está dispuesta a colaborar con el programa impulsado por la Cooperación Migrante, específicamente en el área psicosocial.

“El objetivo de una intervención en crisis, es facilitar el proceso que están pasando los damnificados, familiares, conocidos, poder ayudar en el duelo, para proveer herramientas para un plan de salud mental en emergencias”, comentó.

Petz detalló que se debe identificar a las personas que pueden dar información sobre la emergencia y así entender en general la situación emocional por la que atraviesan las comunidades golpeadas por la erupción del Volcán de Fuego. También hizo mención de la intervención en casos más específicos y complejos.

“Se tiene que contribuir a satisfacer las necesidades básicas de los afectados. Reducir la tensión y aflicción. Ayudarles a resolver problemas primordiales…la incertidumbre porque tienen una gran pérdida afectiva y material”, destacó.

La psicóloga indicó que los afectados podrían estar enfrentando estados de culpa, ansiedad, miedo, negación, síntomas físicos como dolores de cabeza y en el pecho, que deben identificarse para darles atención personalizada. Recalcó que los niños deben tener un abordaje distinto.

PROGRAMA: SALUD MENTAL

“Este es un esfuerzo que nace del corazón de los migrantes y familiares de migrantes del área afectada por el volcán”, explicó la Cooperación Migrante sobre la propuesta que buscarán impulsar para ayudar a los damnificados en cuanto a su salud mental

“Falta que organizaciones de migrantes en Estados Unidos se unan para apoyar en el corto y mediano plazo…Ya empezó la articulación y trabajo aquí (EE. UU.) y allá (Guatemala). se espera entre en funcionamiento en dos semanas ya operando en base normal”, indicaron.

Al cierre de este reportaje, la Cooperación Migrante junto a colaboradores profesionales en Guatemala, ya habían tenido acercamiento con los afectados en los albergues, además, mencionaron que utilizarán un texto empleado para le Tormenta Stan, el cual servirá de guía para ser adaptado a la situación actual.

Artículo anteriorBryant Paredes: “Ahora se va a hacer la canalización de la ayuda en Guatemala”
Artículo siguienteReacciones del mundo hacen cambiar política de Trump, aunque este advierte que continuará