Madrid
Agencia (dpa)

El virus del papiloma humano (VPH) puede causar distintos tipos de cáncer: el más conocido es de cuello de útero en las mujeres, pero también puede ser responsable del cáncer de ano, de pene o de garganta.

Se conocen más de un centenar de tipos de virus del papiloma humano, de los que una docena están relacionados con la aparición de enfermedades cancerígenas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El virus se transmite por contagio sexual y se asocia al 99 por ciento de los cánceres de cuello de útero, el 60% de los cánceres orofaríngeos, 91% cáncer de pene, 75% cáncer de vagina y el 69% de los cánceres de vulva.

Existen vacunas contra el VPH desde hace más de diez años. En algunos países, como Colombia o Estados Unidos, se las ha intentado relacionar con la aparición de otras enfermedades. Pero según la OMS los estudios muestran que son seguras.

Las vacunas existentes son muy eficaces para prevenir la infección por los tipos 16 y 18 del virus, causantes de aproximadamente el 70% de los cánceres de cuello de útero a nivel mundial. Sin embargo, su uso no está todavía muy extendido, debido sobre todo a su elevado costo.

Las mayores tasas de infección en mujeres se dan en África Subsahariana, América Latina y el Caribe, Europa del este y el sudeste Asiático, donde todavía es necesario ampliar las campañas de vacunación. En 2012 se registraron unas 266 mil muertes por cáncer de cuello de útero, la mayoría de ellas (el 85%) en los países menos desarrollados.

El investigador alemán Harald zur Hausen planteó a mediados de los años 80 que el VPH podría ser la causa del cáncer de cuello de útero y recibió por ello el Nobel de Medicina en 2008.

La epidemióloga colombiana Nubia Muñoz y su equipo realizaron estudios en unos 40 países que comprobaron que la hipótesis era cierta. Su trabajo fue también indispensable para desarrollar las vacunas contra el cáncer de cuello uterino.

Artículo anterior«Oh gueto mi amor»: Iluminar un cuento a través de la pintura
Artículo siguienteCrucial vacuna contra ébola crea esperanzas y dudas en Congo