Quito
Agencia (dpa)

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) hizo un llamado desde las islas Galápagos, en Ecuador, a combatir la contaminación de los mares por plásticos.

«Es alarmante que los plásticos hayan invadido lugares tan remotos y prístinos como las Galápagos, debemos cambiar con urgencia nuestros patrones de consumo y producción para frenar este torrente de contaminación», dijo Leo Heileman, director regional de PNUMA.

«Tenemos que hacerlo por el bienestar de todas las especies, incluida la nuestra», agregó.

En las islas Galápagos se ha registrado en los últimos años una «abrumadora» cantidad de desechos plásticos que llegan arrastrados por el oleaje desde Asia, Estados Unidos y América del Sur y que afectan los delicados ecosistemas marinos de esta zona, que es patrimonio natural de la Humanidad.

En el llamado efectuado en la isla de Baltra, en la región insular ecuatoriana, se dijo que anualmente se vierten en los mares del mundo hasta 13 millones de toneladas de plástico, de las cuales la mitad corresponde a utensilios como bolsas y sorbetes, que pueden permanecer en el medio ambiente hasta por 500 años.

Por su parte, el ministro ecuatoriano de Ambiente, Tarsicio Granizo, señaló que su país «quiere atacar el problema de la basura marina desde su origen: en tierra firme». «Por eso hacemos ingentes esfuerzos para avanzar hacia un nuevo paradigma de desarrollo, donde no haya margen para la contaminación», apuntó.

Los dos funcionarios hicieron un llamado a gobiernos, empresas y consumidores a luchar por un planeta sin contaminación por plásticos.

Galápagos alberga más de 2 mil especies que solo viven en este lugar y cuya supervivencia depende en mayor medida del mar.

Artículo anteriorOMS: brote de difteria afecta a más de 1 mil 300 yemeníes
Artículo siguienteEmpresa minera noruega admite que contaminó río en norte de Brasil