Bogotá
Agencia dpa)

El Ministerio de Salud de Colombia confirmó ayer que fue detectado un caso de sarampión en un menor de 14 meses proveniente de la capital venezolana, el primer caso desde que el país se declaró libre de esta enfermedad en 2014.

«Hemos hecho el cerco epidemiológico para evitar la propagación del virus. Tenemos en Colombia excelentes coberturas de vacunación, pero no debemos bajar la guardia», señaló la directora del Instituto Nacional de Salud, Martha Lucía Ospina, en rueda de prensa.

El menor, que vive en Medellín, al noroeste de Colombia, fue sometido a pruebas diagnóstico del Instituto Nacional de Salud, las cuales arrojaron positivo.

Los expertos revisaron los antecedentes del pequeño y constataron que no cuenta con una vacunación previa a la enfermedad, cuyos síntomas comenzaron hace una semana.

El caso adquiere relevancia dado que en 2014 una comisión internacional certificó a Colombia como país libre de enfermedades infecciosas como el sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita.

El sarampión es altamente contagioso y su causa es un virus que se desarrolla en el cuerpo humano, que se transmite con facilidad a través de la inhalación de secreciones expulsadas cuando una persona contagiada habla, tose o estornuda.

Normalmente los síntomas del sarampión se hacen visibles entre el tercer y sexto día luego del contagio, cuando erupciones rojizas aparecen en rostro y van descendiendo por el resto del cuerpo.

Según los médicos, la vacuna para evitar la enfermedad se debe proveer a los menores que cumplan 12 meses y su refuerzo debe impartirse a la edad de cinco años.

Cuatro países de América reportaron casos de sarampión en 2017: Argentina (3), Canadá (45), Estados Unidos (120) y Venezuela (70).

Artículo anteriorSonda de la NASA se dirige a objeto denominado Ultima Thule
Artículo siguienteEE. UU. echa a andar plan contra nicotina en los cigarrillos