Se llevó a cabo en la Universidad del Valle de Guatemala la 2ª edición de Innovadores menores de 35 Centroamérica, el reconocimiento para jóvenes más prestigioso del mundo de MIT Technology Review, la publicación más antigua del conocido Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Entre los ocho ganadores, dos de ellos recibieron una mención especial por su proyecto: Luis Zea fue reconocido como Innovador del Año y Jorge García como Innovador Social.

“Los ocho ganadores desarrollan proyectos tecnológicos que tendrán gran impacto en nuestras vidas. Son jóvenes realmente interesados en contribuir positivamente con su sociedad y muestra del talento que existe en la región”, señaló Marcela Valencia, directora de los Premios Innovadores menores de 35 en Latinoamérica.

Destacados líderes en innovación y emprendimiento, junto con miembros de la comunidad global de Innovadores menores de 35, discutieron sobre la aplicación de la tecnología y la innovación como herramientas para la inclusión social; los nuevos retos del Big Data y la conectividad; cómo fomentar el espíritu emprendedor entre los jóvenes y qué nuevas ideas pueden surgir de este tipo de cultura innovadora.

Participaron miembros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) como Pedro Reynolds-Cuéllar, instructor del D-Lab del MIT y cofundador del Creative Entropy Lab; uno de los guatemaltecos ilustres más destacados como Adrián Catalán, cofundador de Elemental Geeks y Android Developer Advocate de Cultura Android Guatemala; así como ganadores de ediciones anteriores como Marco Trujillo, fundador de Sunu Inc.; Yeny Carias, profesora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras; Arnoldo Müller-Molina, fundador y director de Tecnología de simMachines; y Juan Fermín Rodríguez, cofundador y director ejecutivo de Kingo Energy.

Los mejores proyectos de la región

Desde 2014, el galardón Innovadores menores de 35 Centroamérica destaca a los centroamericanos con mejores proyectos, aquellos que por su talento, implicación e impacto contribuyen a mejorar la economía y el bienestar del país. En esta segunda edición premia a tres guatemaltecos, un salvadoreño, un hondureño, un costarricense, un nicaragüense y un panameño.

Todos ellos se suman a la comunidad global de Innovadores menores de 35, que reúne a los jóvenes pioneros, emprendedores e inventores con más talento en todo el mundo. En Latinoamérica, 150 jóvenes han sido reconocidos por sus proyectos en Argentina, Brasil, Centroamérica, Colombia, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay.

“Uno de los requerimientos necesarios para el surgimiento de la innovación es el apoyo de instituciones a la inversión en proyectos innovadores. Es por ello que en Tigo Guatemala, apoyamos a los emprendedores de la región que innovan porque creemos en que la tecnología y las nuevas formas de pensamiento que ello implica son fundamentales para el desarrollo económico, social y cultural de cada país”, señaló Jorge Matamoros, gerente de Desarrollo de Negocios Digitales de Tigo.

Entre los ocho ganadores, Luis Zea, de Guatemala, fue reconocido como Innovador del Año por uno de sus últimos trabajos en el cual envía bacterias al espacio y las somete a experimentos para crear nuevos medicamentos. Jorge García, de Honduras, fue nombrado Innovador Social por Votosocial.org, una plataforma colaborativa que permite verificar los resultados electorales.

“Una vez más vemos ejemplos de innovación, creatividad y talento que mejoran vidas en nuestra región centroamericana. Felicitamos a los jóvenes seleccionados y esperamos que continúen surgiendo soluciones desde nuestros países. Apoyar iniciativas como esta de Innovadores Menores de 35, y conocer a jóvenes como los que nos han acompañado hoy, nos motiva e inspira cada vez más”, expresó José Toribio Villatoro, Jefe de operaciones del BID en la representación de Guatemala.

Los ocho Innovadores menores de 35 Centroamérica:

Luis Zea (34 años, Guatemala) – Envía bacterias al espacio y las somete a experimentos para crear nuevos medicamentos (BioServe Space Technologies).
Jorge García (34 años, Honduras) – Ha creado una plataforma colaborativa que permite verificar los resultados electorales (VotoSocial.org).
Marie André Destarac (34 años, Guatemala) – Su sistema de software libre que mejora el diagnóstico y el diseño de terapias para lesiones musculares (Centro de Automática y Robótica de la Universidad Politécnica de Madrid).
Manuel Antonio Aguilar (32 años, Guatemala) – Ha desarrollado un modelo de vivienda social autosuficiente, sostenible y de bajo costo (CASSA).
Alberto Arredondo (25 años, Nicaragua) – Ha creado un sistema sostenible para purificar el agua basado en conocimientos tradicionales (Green Energy Technologies).
Sergio Ballester (28 años, Costa Rica) – Emplea drones y aprendizaje automático para mejorar la producción agrícola de Costa Rica (Índigo Drones).
Rolando Gittens (32 años, Panamá) – Sus técnicas para modificar implantes de titanio a nivel nanométrico aceleran la regeneración de los huesos (Instituto de Investigaciones Científicas Avanzadas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá).
Manuel Emilio Velis (29 años, El Salvador) – Ha desarrollado un sistema de comunicación autónomo que permite a las comunidades rurales comunicarse entre ellas para prever catástrofes rurales (Red de Acción Comunitaria).

Artículo anteriorEl Valencia CF vuelve Guatemala
Artículo siguienteCuba presenta a empresarios que apuestan por Mariel