Logo categoria

Por Margarita Girón
jgiron@lahora.com.gt

El Centro para la Acción de Responsabilidad Social Empresarial (CentraRSE) realizó la XII edición del Foro Nacional de Responsabilidad Social (RSE) 2019, en la que conferencistas nacionales e internacionales compartieron experiencias y la necesidad de asumir un compromiso como país, trascendiendo intereses personales a los de país.

De acuerdo con la información, uno de los objetivos del evento, es impulsar a empresarios, emprendedores y jóvenes a comprometerse con la sostenibilidad del país a través de la aplicación de principios ciudadanos como la búsqueda del bien común, cumplimiento con la Ley, liderazgo ético, desarrollo sostenible, así como diálogo y participación.

Federico Barquero, presidente de CentraRSE, destacó que es importante que los guatemaltecos asuman un rol ciudadano y participen en la construcción de una agenda nacional. De acuerdo con Barquero, es necesario sumar los principios ciudadanos a las prácticas sectoriales para crear una nueva forma de relacionarse de manera integral y transparente con el entorno.

Jorge Toruño, presidente de la XII edición del Foro RSE, señaló que dentro de los objetivos del mismo destaca la intencionalidad de crear conciencia en el empresariado, para que los principios ciudadanos se puedan aplicar con responsabilidad y compromiso.

“Estamos tratando de crear reflexiones y generar herramientas prácticas para que con ellas, el empresario guatemalteco y los jóvenes puedan incidir de forma profunda en un empresarialidad responsable del país”, puntualizó Toruño.

Por su parte, María Tuyuc, presidenta de la Red Global de Empresarios Indígenas, indicó que desde la perspectiva de la cosmovisión maya, buscan crear un modelo de desarrollo territorial con el objetivo de transformar la vida de las mujeres y jóvenes indígenas a través de los negocios.

Durante su intervención en el foro Tuyuc destacó que desde la perspectiva maya, el mayor aporte que pueden dar estas generaciones es unir esfuerzos para cambiar la realidad que hoy tiene el país.

“Somos 4 pueblos, hablamos 25 idiomas y eso debe de ser nuestra fuerza (…), ¿por qué no hemos alcanzado el desarrollo que tienen otras naciones con menor diversidad?, puntualizó Tuyuc.

Juan Manuel Lopera, emprendedor colombiano creador de proyecto “Aulas Amigas”, destacó la importancia de invertir en el tema de la educación a través de herramientas para los maestros. Además, agregó que en Guatemala ya está siendo implementada esta tecnología a través de los mismos maestros que se acercaron a él durante su participación, para ser parte del proyecto.

“Nuestros niños y nuestros jóvenes en los colegios son los futuros funcionarios, empresarios o sencillamente son los futuros trabajadores que tienen que tener los principios adecuados y entender las necesidades del planeta, por ello todo lo que hacemos hoy también debería estar guiado hacia temas de sostenibilidad porque estamos formando a los ciudadanos del mañana”, indicó Lopera.

Los asistentes, a través de un sistema de interacción digital aplicado durante el foro, destacaron que en Guatemala debe priorizarse los temas de Educación, Salud y desnutrición, así como la generación de empleo.

Artículo anteriorColectivo Nosotras impulsa encuentro de emprendedoras
Artículo siguienteLos derechos humanos universales no se discuten