Logo categoria

Bogotá
AGENCIA/dpa

La producción de café en el mundo es tal vez una de las más grandes y rentables que existen después del petróleo. Su consumo promedio es de 100 millones de sacos anuales.

Durante siglos la codiciada bebida ha estado presente en la vida de millones de personas que se deleitan todos los días con su sabor y aroma en la infinidad de combinaciones y concentraciones que existen de la bebida.

A continuación algunos datos básicos para entender la cadena de producción y el consumo del grano:

1.- SIEMBRA Y COSECHA: El cafeto es un árbol con una vida productiva de 30 años. El fruto conocido como «cereza» se cosecha a mano en mayo y octubre por tres meses en cada período y tras ser fermentado, lavado y secado completamente es empacado para seguir el curso de la cadena.

2.- TORREFACCIÓN Y MOLIENDA: Después de obtener un grano libre de pulpas y membranas, comienza uno de los procesos más delicados dentro de la cadena del café: el tueste. Para los expertos, del éxito al momento de tostar el grano dependen el aroma, el sabor y el olor que se verán reflejados en la taza. Luego, el grado de molido (fino, medio o grueso) es el que establece la resistencia del café al flujo de agua.

3.- EMPAQUE Y DISTRIBUCIÓN: El café molido es muy delicado y se deteriora fácilmente cuando entra en contacto con el aire, la luz, el calor y la humedad. Por esta razón las plantas de envasado deben tener técnicas vanguardistas que garanticen la conservación de la calidad del café a largo plazo.

4.- TIPOS DE CAFÉ: Existen dos tipos de producción cafetera: la Arábica y la Robusta. La primera comprende al menos dos tercios de la cosecha mundial y consta de una planta delicada que se siembra principalmente en Centro y Sudamérica. El café de éste tipo es rico en aromas y tiene un sabor ligeramente acidulado. Por su parte, la planta Robusta está extensamente en África, Asia e Indonesia y representa un tercio de la producción total. Es un café que crece entre el nivel del mar y los 600 metros de altura y que contiene cuerpo, aroma achocolatado y un gusto persistente.

5.- CIFRAS: Se calcula que unos 25 millones de personas en el mundo se dedican a la recolección del café, en tanto que la distribución y venta de la bebida se concentra en unas cuantas compañías. Según la Federación Colombiana de Cafeteros, de los 200 mil millones de dólares que produce el comercio del café cada año, menos del 10 por ciento es el pago que reciben los campesinos. Una libra del grano, que rinde hasta 60 tazas, se paga a 1,31 dólares mientras que un pocillo de la bebida llega a costar 3,5 dólares en Estados Unidos y Europa.

6.- PRINCIPALES PRODUCTORES: El café se cultiva en 75 países de cuatro continentes y el 50 por ciento de esa producción se concentra en América. Brasil es el mayor productor abarcando el 30 por ciento de la producción mundial, es decir, entre 20 y 25 millones de sacos al año. En el segundo lugar está Vietnam (19,18 por ciento), Colombia (9,42), Indonesia (7,67) y Honduras (4,46).

7.- CONSUMO MUNDIAL: La Organización Internacional del Café (OIC) ha calculado que a nivel mundial una persona consume 1,3 kilogramos de café cada año. Entre las naciones en donde más se toma la bebida están Finlandia (12 kilogramos por persona), Noruega (10), Suecia (8,4), Holanda (8,2) y Alemania (6,4).

Artículo anterior«Arte degenerado»: 80 años de la exposición nazi que inició el saqueo
Artículo siguientePeriodistas suben a rompehielos para cubrir derretimiento del Ártico