Logo categoria

Bruselas, 13 feb
AGENCIA/dpa

La economía de la zona euro y del conjunto de la Unión Europea crecerá por encima de lo que se había estimado previamente este año, señala la Comisión Europea en su informe de perspectivas de invierno presentado hoy en Bruselas, en el que sin embargo advierte de la existencia de numerosas incertidumbres.

La Comisión espera un crecimiento de un 1,6 por ciento este año y un 1,8 por ciento el próximo, ligeramente por encima del 1,5 y 1,7 por ciento pronosticados en el informe de otoño (boreal) para el conjunto de los 19 países de la moneda única, frente al 1,7 por ciento de 2016.

En cuanto a las previsiones para el conjunto de los 28 miembros de Unión Europea (UE), se sitúan en un 1,8 por ciento tanto para este año como para 2018, frente al 1,6 y al 1,8 por ciento pronosticados anteriormente y al 1,9 por ciento alcanzado el año pasado.

En el caso de España, Bruselas pronostica sin embargo una fuerte caída del crecimiento, que pasará del 3,2 por ciento de 2016 a un 2,3 por ciento para el año en curso y un 2,1 por ciento en 2018.

La Comisión destaca que se trata de la primera vez en casi una década que se espera un crecimiento de las economías de todos los países miembro en todo el período del estudio, que comprende 2016, 2017 y 2018, pero alerta al mismo tiempo de un riesgo mayor al habitual en el entorno europeo.

La definición de la política del nuevo Gobierno de Estados Unidos con Donald Trumpal frente, el “Brexit” (la salida de Reino unido de la UE) y las elecciones que se celebran en varios países clave de Europa -como Francia y Alemania- son los principales responsables de esa incertidumbre que amenaza el crecimiento económico, dice el texto.

El informe destaca el crecimiento de la zona euro durante 15 trimestres consecutivos, la expansión del empleo y la caída de la desocupación, pese a que sigue en niveles superiores a la época anterior a la crisis.

La demanda interior será uno de los principales motores del crecimiento, mientras que por el contrario el nivel de inversiones seguirá bajo, pronostica.

El desempleo continuará cayendo en la zona euro, con un 9,6 por ciento pronosticado para este año y un 9,1 por ciento para 2018, frente al 10,0 por ciento del pasado 2016. En el conjunto de la UE el paro también caerá del 8,5 por ciento del año pasado a un 8,1 por ciento en el año en curso y un 7,8 por ciento en 2018, según las previsiones.

España y Grecia siguen siendo los países con tasas más altas del grupo, aunque se sitúan también en camino de mejora: frente al 19,6 por ciento de 2016, se espera una caída al 17,7 por ciento este año y al 16,0 por ciento en 2018 en el caso de España; y del 23,4 a un 22,0 y un 20,3 por ciento en el de Grecia.

La Comisión pronostica para los próximos años una sólida creación de empleo del 1,0 por ciento en 2017 y 2018 en la zona euro, aunque algo menos dinámica que en 2016 (1,3 por ciento). En España la creación de puestos de trabajo también perderá fuelle, pasando de un ritmo del 2,9 por ciento en 2016 a un 2,0 por ciento este año y un 1,7 por ciento en 2018.

También la inflación se vislumbra al alza: en la zona euro se espera un fuerte empuje del 0,2 por ciento del año pasado a un 1,7 por ciento en 2017 y un 1,4 por ciento en 2018, mientas en la Unión europea se espera que pase del 0,3 por ciento de 2016 a un 1,8 y un 1,7 por ciento en 2017 y 2018, respectivamente.

España, que registró un -0,3 por ciento en 2016, pasará a valores positivos con un fuerte aumento del 1,9 por ciento este año y un 1,7 por ciento en 2018.

La inflación se ha mantenido muy baja en los últimos años. La UE considera un valor por debajo pero cercano al 2,0 por ciento como el ideal para la estabilidad de precios.

El informe también espera una caída del déficit público en los países del euro en los próximos años, pasando del 1,7 por ciento del producto interno bruto (PIB) de 2016 a un 1,4 por ciento para este año y el próximo. En el caso de España el dato mejorará también del 4,7 por ciento de 2016 al 3,5 por ciento este año y al 2,9 por ciento en 2018, según las previsiones.

El endeudamiento también disminuirá gradualmente del 91,5 por ciento en 2016 al 90,4 y 89,2 por ciento en 2017 y 2018, respectivamente, en la zona euro, mientras España registrará la tendencia contraria, con un aumento del 99,7 por ciento de 2016 al 100,00 por cien este año para volver al 99,7 por ciento en 2018.

Grecia sigue siendo el país con mayor endeudamiento de la UE, aunque caerá ligeramente del 179,7 por ciento de 2016 a un 177,2 y un 170,6 por ciento en los próximos dos años, según las previsiones.

Pese a la continuación de la recuperación económica en Europa por quinto año consecutivo, «en estos tiempos de incertidumbre es importante que las economías europeas sigan siendo competitivas y capaces de adaptarse a las circunstancias cambiantes, lo que requerirá un esfuerzo continuado de reformas estructurales», señaló Valdis Dombroskis, vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario europeo del Euro y de Diálogo Social.

El comisario destacó la necesidad de lograr un crecimiento inclusivo, que llegue a todas las partes de la población, y recordó que los estímulos monetarios de la eurozona no durarán para siempre.

El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Pierre Moscovici, por su parte, consideró más importante que nunca el uso de todas las herramientas políticas para apoyar el crecimiento, ante la elevada incertidumbre imperante.


Proyección

1,6 %
Crecerá la economía en la eurozona durante 2017 según los más recientes análisis económicos.

“En estos tiempos de incertidumbre es importante que las economías europeas sigan siendo competitivas y capaces de adaptarse a las circunstancias cambiantes…”
Valdis Dombroskis, vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario europeo del Euro y de Diálogo Social.

Artículo anteriorJefa del FMI: Trump es bueno para la economía de EE. UU. a corto plazo
Artículo siguienteConsumo en EE. UU. se politiza