Logo categoria

La Habana
DPA

El gobierno cubano presentó en la Feria Internacional de La Habana FIHAV-2016 una nueva cartera de negocios con la que espera atraer 9 mil 500 millones de dólares en capital extranjero a la isla, en momentos de recesión.

La nueva cartera de negocios incluye 395 proyectos, 69 más que en 2015, con especial énfasis en turismo, energía y agroalimentación.

La Feria Internacional de La Habana FIHAV-2016, que se celebró entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre, es el mayor escaparate de oportunidades de negocios en la isla.

Atrás quedan los momentos en los que las autoridades cubanas veían la inversión extranjera como «un mal necesario» y en cambio la ven ahora como «un elemento importante para el desarrollo social y económico del país», afirmó el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca.

La apuesta por la inversión extranjera tiene lugar en un momento en el que Cuba atraviesa «limitaciones financieras coyunturales», según reconocieron las autoridades cubanas.

Durante 2015, la economía de la isla tuvo un crecimiento del cuatro por ciento, pero el Gobierno cubano fue cauteloso y tenía previsto un crecimiento del Producto Interno Bruto del dos por ciento para 2016, una cifra que durante el primer semestre ya se rebajó a la mitad.

En este escenario de recesión, las autoridades cubanas reafirmaron la voluntad de La Habana de «cumplir sus obligaciones de pago con los acreedores» internacionales, tal y como se comprometió a hacer ante el Club de París.

En diciembre del año pasado, La Habana cerró un acuerdo con 14 países del Club de París, que le condonaron 8 mi l500 de los 11 mil 100 millones de dólares pendientes.

La reestructuración de la deuda restablece la «credibilidad internacional de la economía cubana», aseguró Malmierca, quien destacó que además eso permitiría a La Habana acceder a créditos a mediano y largo plazo.

Las autoridades cubanas intentan atraer al mayor número posible de empresas hacia la Zona Exclusiva del Mariel, un megaproyecto ubicado a unos 45 kilómetros al oeste de La Habana.

El objetivo es que el puerto del Mariel se convierta en el eje de la zona económica especial, para lo cual se otorgan beneficios como la exención de impuestos a la fuerza de trabajo y a las utilidades durante los primeros años.

Este viernes, con una inversión de 35 millones de dólares, la multinacional anglo-holandesa Unilever comenzó en el Mariel las obras para abrir en 2018 una fábrica de productos para higiene del hogar y cuidado personal.

Las nuevas instalaciones de Unilever abarcarán 40.000 metros cuadrados, donde se fabricarán productos de marcas reconocidas, como Sedal, Rexona, OMO, LUX y Close-UP, en sociedad con la empresa estatal Intersuchel y con el objetivo de reducir las importaciones de productos a la isla.

El proyecto convierte a Unilever en una de las mayores compañías extranjeras que entra en la Zona Especial de Desarrollo Económico, donde ya se encuentra aprobada la instalación de 15 empresas.

Las autoridades cubanas consideran que el país necesita 2.500 millones de dólares anuales de inversión extranjera para impulsar el crecimiento de su economía y sustentar su sistema socialista.

Sin embargo, Cuba aún no alcanza ese objetivo. Desde que en marzo de 2014 fue aprobada la Ley de Inversión Extranjera, tan solo se han autorizado 83 proyectos, que suman una capital foráneo de 1.300 millones de dólares.

«Todavía no se avanza en cuanto a concreción de negocios al ritmo que requiere nuestra economía para su desarrollo», reconoció el ministro Malmierca.

Artículo anteriorÍndice S&P 500 tiene su peor racha desde 1980
Artículo siguienteLakers derrotan a Warriors y acaban con racha de Curry