Logo categoria

Buenos Aires
Agencia/dpa

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elogió al Gobierno del presidente argentino, Mauricio Macri, al que destacó por haber realizado «avances importantes» en los últimos meses.

Un equipo de técnicos del FMI encabezado por Roberto Cardarelli finalizó ayer la visita a Buenos Aires que comenzó hace diez días. En ese plazo la misión se reunió «con altos funcionarios» del Gobierno de Macri, señaló un comunicado del organismo, así como con diversos representantes del sector privado y de la academia.

Esta fue la primera misión del FMI en Argentina luego de diez años sin que el organismo auditara las cuentas públicas, en medio de las diferencias que mantuvo con los gobiernos de los expresidentes Néstor Kirchner (2003-2007) y su sucesora y esposa, Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015).

«Al entrar en funciones en diciembre del año pasado, el nuevo Gobierno argentino se enfrentó a desequilibrios macroeconómicos generalizados, distorsiones microeconómicas y un marco institucional debilitado», señaló Cardarelli.

«Los niveles de consumo eran insosteniblemente elevados, la inversión se encontraba en niveles históricamente bajos y los profundos déficits fiscales se financiaban mediante la creación de dinero lo cual generó alto niveles de inflación», evaluó.

El enviado del FMI señaló que ante esta «difícil» situación, el Gobierno de Macri «puso en marcha una transición ambiciosa y muy necesaria hacia un marco mejor de política económica».

«El avance logrado es importante. El tipo de cambio del peso ahora es determinado por el mercado y los controles cambiarios han sido eliminados», destacó.

Por otra parte, se refirió a las estadísticas oficiales, que fueron muy cuestionadas durante el Gobierno de Fernández de Kirchner.

«Se está reconstruyendo la agencia estadística nacional, permitiendo la generación de datos fidedignos y de mejor calidad sobre la inflación, el comercio internacional, el mercado laboral y el producto», indicó.

La actuación del FMI en el país coincide con la difusión del último miércoles del índice oficial de pobreza, que afecta al 32,2 por ciento de la población.

«La corrección de los graves desequilibrios y distorsiones (…) inevitablemente produjo un impacto adverso en el corto plazo sobre la economía argentina», analizó.

La inflación, en torno al 40 por ciento anual, es uno de los temas centrales del Gobierno de Macri, que confía que el año próximo estará entre el 12 y 17 por ciento. En este sentido, el FMI fue muy elogioso.

«Corresponde felicitar al Gobierno por su claro compromiso para bajar la inflación a niveles de un dígito y reducir el déficit fiscal», señaló Cardarelli.

«La misión desearía agradecer a las autoridades la franqueza y la apertura del diálogo. Se espera que el Directorio Ejecutivo del FMI analice la consulta del Artículo IV correspondiente a 2016 a fines de noviembre», finalizó el comunicado.

De esta manera, se postergó hasta noviembre la definición del FMI sobre la moción de censura que pesa sobre la Argentina desde hace unos años por la calidad de sus estadísticas, que fueron muy cuestionadas desde 2007.

En tanto, el director del Departamento Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, señaló en Buenos Aires que Argentina está «atravesando una recuperación» y ha hecho «avances muy importantes» en los últimos meses.

«El equipo y la misión tienen una visión positiva de lo que está ocurriendo en la Argentina», dijo emisario del FMI a la prensa.

Werner destacó «las proyecciones para el año que viene, con un crecimiento positivo de la economía argentina», a la vez que advirtió que los procesos de corrección «deben ser graduales, para que se den la mano con la reactivación». También alertó que el gasto público debe ser más «eficiente».

Las estadísticas oficiales difundidas la semana pasada mostraron que Argentina profundizó su recesión. El PIB se derrumbó un 3,4 por ciento en el segundo trimestre y cerró el primer semestre con una contracción del 1,7 por ciento. Para 2017 el Gobierno espera un crecimiento de la economía de 3,5 por ciento.

Los niveles de consumo eran insosteniblemente elevados, la inversión se encontraba en niveles históricamente bajos y los profundos déficits fiscales se financiaban mediante la creación de dinero lo cual generó alto niveles de inflación.
Roberto Cardarelli, analista del FMI que encabezó el equipo de técnicos en Argentina.

Artículo anteriorEl yuan chino será añadido a la cesta de monedas del FMI
Artículo siguienteSUCESOS