Logo categoria

San Juan

El gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, reiteró anoche que la deuda del país es impagable en los términos actuales, y pidió unirse frente a los acreedores y al Congreso de Estados Unidos.

«Le hemos dicho al país y al mundo que nuestra deuda es impagable bajo los términos en que fue contraída y que, por lo tanto, es necesario reestructurarla», dijo el gobernador en un mensaje ofrecido a la Asamblea Legislativa, transmitido en vivo a toda la isla.

«No se trata de no pagar sino de replantear los términos de pago para dar oportunidad a que la economía se recupere y crezca», agregó.

También agradeció la postura a favor de Puerto Rico asumida por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y afirmó que «de ser aprobadas, las propuestas del presidente Obama ayudarán a que Puerto Rico reestructure su deuda». Dichas propuestas, sin embargo, no han encontrado eco en el Congreso norteamericano, controlado por el opositor Partido Republicano.

«Los convoco a dar la batalla juntos», proclamó el gobernador al reconocer ese obstáculo y la presión que ejercen los acreedores sobre congresistas estadounidenses.

García Padilla explicó que «gracias al análisis de un equipo de economistas de rango mundial, quedó claro que nuestra deuda es impagable, que el país, bajo administraciones de ambos partidos, llevó su endeudamiento a niveles que superan sus posibilidades de pago».

El equipo de economistas está encabezado por la ex subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional, Anne Krueger.

El mandatario indicó que «en enero de 2005 la deuda histórica acumulada era de 37 mil millones de dólares», mientras que «en enero de 2013, dos administraciones más tarde, era de 72 mil millones».
En referencia al pago superior a 1 mil 100 millones de dólares que tendrá que hacer el gobierno el próximo verano, García Padilla expresó que «si el Congreso (de Estados Unidos) no actúa, a partir de mayo se vencen préstamos que hicieron otros gobiernos sin procurar ingresos suficientes para pagarlos».

«No hay dinero para hacer esos pagos. Tendría que dejar de pagarle a los policías, o a los maestros, o a los bomberos, o a los enfermeros del Centro Médico. En esa encrucijada, recalcó, voy a escoger pagarle a los de aquí», remarcó.

También criticó a políticos norteamericanos y locales que objetan el reclamo para que se reincorpore a Puerto Rico en el capítulo de la Ley de Quiebras de Estados Unidos, que permitiría que las corporaciones estatales y municipios tengan esa opción para protegerse de sus acreedores.

«Anticipo que nos van a demandar y que serán distintos tribunales, en y fuera de Puerto Rico, en litigios simultáneos los que pretenderán decidir quien cobra primero. A eso es a lo que nos exponen los que se oponen a que reestructuremos nuestra deuda», dijo.

Artículo anteriorEstudio: Evidencia que el zika podría causar parálisis temporal
Artículo siguienteEcuador anuncia acuerdo comercial con Europa en septiembre