Logo categoria

Ciudad de Panamá
Agencia/dpa

El Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) instó hoy al Gobierno de ese país a adoptar una política de desarrollo que frene la desaceleración del sector manufacturero, el cuarto generador de empleo después del comercio, las actividades agropecuarias y logísticas.

En la presentación de un informe relacionado con el crecimiento de la economía panameña, el presidente del SIP, Ricardo Sotelo, manifestó que es necesario «cuestionar(se) seriamente» la estrategia de Estado que hace décadas definió a Panamá como país de servicios.

Indicó que ello obliga a plantear un «reenfoque integral y de cambiar un poquito nuestra visión de lo que queremos como país» y prever la generación de incentivos para la industria manufacturera que genera 133 mil empleos directos y llega a casi 400 mil empleos cuando se vincula con la industria de la construcción.

Sotelo reseñó que al culminar el tercer trimestre de 2015, el desempeño de la industria manufacturera, medido a través del Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT), disminuyó un 1,3 por ciento, comparado con igual período del año anterior.

En ese sentido, el dirigente del SIP atribuyó el declive del sector a varios factores, entre ellos al descenso en la fabricación de cemento en un 20,6 por ciento a causa de la disminución del ritmo del sector de construcción y la caída de la demanda interna.

Se estima la contracción del sector industrial panameño en un 0,2 por ciento al cierre de 2015, mientras que la economía del país creció un 5,8 por ciento ese año por la influencia de actividades comerciales, el transporte de carga y el área logística.

El presidente de la Comisión Económica del SIP, Michael Morales, indicó que se requiere una nueva ley industrial que reactive el sector. Añadió que un proyecto de ley está en proceso de revisión oficial, en procura de resultados concretos.

Morales advirtió que hay algunos indicadores negativos, como la disminución del 10,5 por ciento de la pesca y del procesamiento y la conservación de pescado y productos pesqueros, con una contracción del 14,4 por ciento.

Resaltó que la elaboración de bebidas alcohólicas (ron, seco y cerveza) cayó un 15,5 por ciento, principalmente por la débil demanda interna en los productos de consumo, mientras que la fabricación de producción de medicamentos disminuyó 3,7 por ciento, entre otras causa por medidas burocráticas de compra.

El informe económico de los industriales panameños subraya que la tasa de desempleo total, al mes de agosto de 2015, fue del 5,1 por ciento, con un incremento de 0,3 puntos porcentuales en comparación con agosto de 2014.

Asimismo, resaltó que el valor acumulado de las exportaciones al tercer trimestre de 2015, sumó 536,2 millones de dólares, equivalente a una disminución del 14,9 por ciento respecto al mismo período de 2014, en el que tuvo influencia el cambio climático y la dinámica de los mercados internacionales.

Artículo anteriorEspaña: Baja el desempleo en último trimestre del 2015
Artículo siguienteFutsal: Guatemala golea a Nicaragua en eliminatoria rumbo al Mundial