Logo categoria

Buenos Aires
Agencia/dpa

El gobierno argentino oficializó hoy la resolución de la Comisión Nacional de Valores (CNV) que obliga a valuar los títulos públicos en moneda extranjera de los Fondos Comunes de Inversión según el tipo de cambio oficial, y que generó fuertes oscilaciones en las cotizaciones de acciones y bonos.

La medida publicada hoy en el Boletín Oficial establece que, a partir de su entrada en vigor, «se deberá utilizar el tipo de cambio comprador del Banco de la Nación Argentina, aplicable a las transferencias financieras» para el pago de los títulos nominados en moneda extranjera.

Según fundamentó la resolución, la medida busca «lograr una debida transparencia y validez en la valuación de las carteras de los Fondos Comunes de Inversión y se hace necesario eliminar la discrecionalidad» en la valuación de los activos.

En tanto, los Agentes de Administración de Fondos Comunes de Inversión tendrán dos días para informar de las modificaciones en el sistema de cálculo de los títulos.

La norma afecta las operaciones de venta de títulos en el exterior, que eran comercializados a un tipo de cambio del dólar acordado con el operador en el mercado extranjero y ahora deberán ceñirse al valor oficial de la divisa estadounidense en Argentina.

Actualmente, la brecha entre la cotización oficial y la marginal del dólar alcanza casi un 70 por ciento, mientras que llega al 42 por ciento con el tipo de cambio que se utilizaba para operar con títulos en el exterior, conocido como «contado con liqui» y que permitía así sacar divisas del país a través del mercado bursátil evadiendo las estrictas restricciones con moneda extranjera en la Argentina.

El ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, rechazó las críticas a la medida y aseguró que es «muy chiquita».

«La medida que se tomó es muy chiquita en término del efecto sobre el mercado argentino, ya que afecta solo a los Fondos Comunes de Inversión, no a los plazos fijos, a los bonos, nada», aseguró.

El jefe del Palacio de Hacienda acusó en tanto a «especuladores políticos que tratan de generar incertidumbre» por la polémica desatada tras la medida, a un mes de las elecciones presidenciales.

La resolución de la Comisión Nacional de Valores se conoció el lunes pasado y desde entonces sacudió el mercado de acciones y bonos argentino. Según estimó hoy el diario «La Nación», las administradoras de fondos de capital se desprendieron de bonos por unos 5 mil millones de pesos (unos 530 millones de dólares). En tanto, el patrimonio de todo el mercado de fondos comunes de inversión bajó desde el martes pasado un 4 por ciento, señaló el periódico.

El índice líder de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el Merval, llegó a derrumbarse el jueves hasta un 9 por ciento, para recuperar luego parte de la pérdida y cerrar con un retroceso del 2,4 por ciento respecto al miércoles pasado.

Si bien la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión (CAFCI) evitó pronunciarse sobre los pasos a seguir, la mayoría de las entidades dispuso suspender la emisión de nuevas suscripciones con el objeto de analizar los alcances de la resolución de la CNV y la medida en que afecta al patrimonio de los ahorristas.

El presidente de la CNV, Cristian Girard, afirmó hoy en una columna publicada en «La Nación» que «la medida es contable y no afecta la operatoria».

El funcionario subrayó que el objetivo es «que el reflejo contable del valor de estos activos guarde una relación más estrecha con sus condiciones de emisión y pago, evitando distorsiones que incorporen al rendimientos de las inversiones riesgos que no son los propios de dichos instrumentos».

Artículo anteriorCentroamérica buscará acuerdo con BM para seguro contra desastres
Artículo siguienteRaikkonen quiere hacerle la vida imposible a Mercedes ayudando a Vettel