
Managua,
Agencia dpa
El vicepresidente de Nicaragua, general Omar Halleslevens, admitió que existe «gran desconocimiento» entre la población sobre el proyecto de canal interoceánico que una empresa china empezará a construir el mes próximo y que ha generado protestas campesinas en el centro y sur del país.
«Hay un gran desconocimiento de lo que va a ser el proyecto en sí», dijo Halleslevens al ser consultado por periodistas sobre las marchas del fin de semana en rechazo a la anunciada confiscación de miles de propiedades rurales situadas sobre la ruta de la vía interoceánica.
El gobierno del presidente Daniel Ortega y la empresa china HKND Group manejan de forma confidencial los detalles y cifras del megaproyecto, que supuestamente se construirá durante los próximos cinco años a un costo de 50 mil millones de dólares.
Halleslevens minimizó las once protestas anti-canal protagonizadas por miles de campesinos en las últimas semanas, y dijo que ellos «andan participando (en las marchas) y no saben si (el proyecto) los va a afectar de una u otra forma, o los va beneficiar».
El también exjefe del Ejército nicaragüense adujo que junto a los manifestantes «hay también de parte de otros y otras un empuje, una provocación, para aglutinarlos y enderezarlos en contra de lo que es este proceso».
Dirigentes de organismos ambientalistas han exigido a HKND divulgar los estudios de impacto ambiental del proyecto, que según el gobierno aún no han concluido pese a que se ha confirmado que la construcción de la vía de 278 kilómetros comenzará en diciembre próximo.
Los ecologistas aseguran que el canal afectará el entorno en el lago Cocibolca (sur), la principal fuente de agua de Centroamérica, de 8.000 kilómetros cuadrados de extensión y que será dragado para construir una zanja de 105 kilómetros que unirá el Mar Caribe y el Océano Pacífico.
Mediante la Ley 840, cuya derogación exigen los opositores al proyecto, el gobierno de Nicaragua le otorgó en 2013 al consorcio HKND una concesión para construir y manejar hasta por 100 años el canal y sus componentes: dos aeropuertos, dos puertos, centros vacacionales y zonas francas, entre otros.