Logo categoria

MÉXICO
Agencia AP

La empresa informó que la planta, que se espera comience a operar en 2016, se instalará en el estado norteño de Nuevo León y tendrá una capacidad de producción anual de 300 mil vehículos al año.

El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, consideró que el verano de 2014 «será recordado como un hito en la industria automotriz», por el nivel de inversiones en la materia anunciada por varias empresas del sector.

En julio, la alemana BMW anunció una inversión por mil millones de dólares para una planta de autos de lujo en el estado norteño de San Luis Potosí y unos días antes Daimler y Renault-Nissan informaron que canalizarán mil 360 millones de dólares en una fábrica, también en el norte, aunque en el estado de Aguascalientes.

Esta será la primera planta de Kia Motors en México.

El director general de Kia Motors, Hyoung-Keun Lee, dijo que la planta en México será la sexta que la empresa instalará en el extranjero.

«México ha adquirido una experiencia inigualable en su integración a las cadenas globales de valor, especialmente, en la industria automotriz», dijo el mandatario mexicano Enrique Peña Nieto.

México ha sido un lugar favorito de inversionistas automotrices, que algunos explican por los salarios relativamente bajos, la cercanía con Estados Unidos y una red de acuerdos de libre comercio con 45 países que da un acceso privilegiado.

Armando Bravo, director del Centro de Desarrollo de la Industria Automotriz en México del privado Tecnológico de Monterrey, dijo a The Associated Press que la llegada de importantes inversiones es parte de una estrategia desplegada desde hace años por las empresas automotrices que buscan vender más a menores costos, para lo cual han buscado países en desarrollo donde el precio de la mano de obra es más bajo y la calidad buena.

Refirió que por muchos años China tuvo una mano de obra muy baja, pero al paso del tiempo los salarios subieron al tiempo de que el consumo interno aumentaba y los costos de logística y transporte también se incrementaron. Por ello, dijo, las empresas voltearon a otros países donde las condiciones eran mejores, como México.

Además, México tiene la ventaja de ser vecino de uno de los mayores mercados consumidores: Estados Unidos.

«Tenemos alguna alineación de planetas a nuestro favor», dijo Bravo, quien añadió que las autoridades mexicanas han contribuido con la promoción de los acuerdos comerciales que les da la posibilidad, por ejemplo, de que las empresas puedan hacer importaciones temporales de componentes que no pagan impuestos.

«Esto no es moda, no es pasajero; vamos a estar bastantes años en esta ola, en la cúspide de la ola», añadió el experto, aunque también dijo que eso podría cambiar si otro país -por ejemplo en Centroamérica- ofrece ventajas más competitivas para las empresas.

Artículo anteriorTemores por Ucrania afectan a Wall Street
Artículo siguienteArgentina: sindicalismo opositor realiza huelga