En la fotografía la presidente de la CSJ, Silvia Valdés, la Fiscal General, María Consuelo Porras, y el Presidente Alejandro Giammattei. Foto: La Hora
Logo categoria


La agencia internacional de calificación crediticia, Fitch Ratings afirmó su Calificación de Incumplimiento de Emisor (IDR) en moneda local y extranjera de largo plazo en “BB-” para Guatemala y mejoró la perspectiva del país de estable a positiva; sin embargo, advirtió que persiste la “débil capacidad institucional, la aplicación desigual del Estado de Derecho y un alto nivel de corrupción”.

La agencia indicó que el buen desempeño macroeconómico se ve “balanceado” con indicadores de desarrollo humano y gobernabilidad desfavorables y “un estancamiento político que limita la capacidad del soberano para abordar estas debilidades”.

De acuerdo con Fitch, la calificación de BB- de Guatemala está respaldada por un historial de “estabilidad macroeconómica y políticas fiscales conservadoras” que han minimizado el endeudamiento del gobierno.

BAJA CALIFICACIÓN EN GOBERNANZA

La agencia señaló que Guatemala tiene un puntaje de relevancia ESG (RS) de 5, tanto para Estabilidad y Derechos Políticos como para Estado de Derecho, calidad institucional y regulatoria y control de la corrupción; puntajes que reflejan el alto peso que los Indicadores de Gobernanza del Banco Mundial (WBGI) tienen en el modelo de calificación soberana patentado por la agencia.

“Guatemala tiene una clasificación baja en el WBGI en el percentil 27, lo que refleja los derechos relativamente débiles para la participación en el proceso político, la débil capacidad institucional, la aplicación desigual del Estado de Derecho y un alto nivel de corrupción”, subrayó la calificadora.

Dicha puntuación se asigna en una escala «1» a «5» que captura cómo una emisión puede afectar a la calificación crediticia de una entidad individual. Las de «4» y «5» significan que la emisión ESG tiene un impacto directo en la calificación crediticia actual, con una nota de «5» se indica que una emisión ESG es individualmente un factor clave de la calificación.

PUNTOS DESTACADOS

Entre los puntos evaluados, Fitch destaca los siguientes:

 

SENSIBILIDADES DE CLASIFICACIÓN

De esa cuenta, los factores que podrían, individual o colectivamente, conducir a una acción de calificación negativa o rebaja son:

· Finanzas Públicas: Una gran ampliación del déficit, por ejemplo, causada por una erosión en los resultados recientes en la recaudación de impuestos.

· Estructurales: estancamiento político que restringe la flexibilidad financiera del gobierno y la elaboración de políticas efectivas, como la falta de aprobación de presupuestos anuales y/o interrupciones en el financiamiento.

· Macro: desempeño de crecimiento inferior al esperado o perspectivas de crecimiento a mediano plazo más débiles; por ejemplo, causado por menores remesas, malestar social y/o desafíos de gobernabilidad.

 

Además, los factores que podrían, individual o colectivamente, llevar a una acción de calificación positiva son:

· Finanzas Públicas: Afianzamiento de mejoras institucionales que apoyen una mejor recaudación de impuestos.

· Macro: crecimiento económico robusto que mantiene la relación deuda/PIB (Producto Interno Bruto) en un camino sostenible, por ejemplo, mediante una inversión efectiva en infraestructura y una mayor productividad.

· Estructurales: Mejoras en los indicadores de gobernanza y desarrollo humano en relación con sus pares, particularmente en el control de la corrupción y el Estado de Derecho.

 

¿PODRÁ GT MEJORAR SU CALIFICACIÓN?

Según Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), es muy probable que si se continúa mejorando la inversión en infraestructura, capital humano y se fortalece la capacidad institucional, el país pueda mejorar aún más su calificación en la evaluación del próximo año.

No obstante, reconoce que un desafío importante es aumentar la inversión en infraestructura respecto al PIB que se ubica en 15.2%, siendo más baja que el promedio para América Latina (18%).

“Para ello se requiere reformar ciertas leyes como la de Alianzas para el Desarrollo e Infraestructura Económica, aprobar la Ley general de infraestructura vial, entre otras”, comentó Zapata.

Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de Fundesa se refirió al respecto. Foto: La Hora/Archivo

PROBLEMAS ESTRUCTURALES

Por su parte, el economista David Quan, comentó que a nivel general, la calificación de Fitch indica que una rápida recuperación económica y una política fiscal moderada mejoraron en la evaluación del país, lo cual genera confianza y potencia la atracción de inversiones al país.

Sin embargo, pidió no “perder de vista los problemas estructurales en la parte institucional”, ya que indicadores de gobernanza como la corrupción, el Estado de Derecho, la calidad institucional, los derechos humanos y la rendición de cuentas son factores sensibles que hacen que la calificación del país baje.

 

EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN

Las expectativas de inflación en el horizonte de 12 y 24 meses se mantienen ancladas en torno a la meta de 4% (+/- 1pp).

Adicionalmente, Fitch espera que la inflación en el país aumente a 4.7% para fin de año, siendo los riesgos al alza la “incertidumbre en torno a los efectos de la segunda ronda del reciente shock mundial de precios de las materias primas”.

 

Artículo anteriorCanciller: ninguna “apreciación” podrá cambiar la relación de GT y EE. UU.
Artículo siguienteEl Liverpool más cerca de la final de Champions al ganar 2-0 al Villarreal