Tensiones geopoliticas han repercutido en el aumento de petróleo, granos básicos y fletes marítimos. Foto La Hora
Logo categoria

Las tensiones geopolíticas mundiales que repercutieron en el aumento del precio del petróleo, de algunos granos básicos y fletes marítimos, también pasaron su factura en Guatemala, al llegar a 4.17% la inflación interanual a marzo de 2022, en relación al mismo mes del 2021, que revela en el precio generalizado de los bienes y servicios el nivel inflacionario más alto desde junio de 2021, cuando fue de 3.91%, aunque aún por debajo de lo reportado en marzo de 2021 (5.84%).

 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC), utilizado para calcular las variaciones y comportamiento de la inflación fue de 156.09 en marzo, para una inflación mensual de 1.50%, la acumulada de 1.89% y la interanual de 4.17%.

 

INCIDENCIA DEL COMBUSTIBLE

El ritmo inflacionario por división de gasto mostró los mayores comportamientos al alza en transporte, con 7.40%; muebles (5.5%); vivienda (5.10%) y alimentos (4.92%).

El diésel, la gasolina regular y la superior son los gastos básicos que mostraron las principales variaciones interanuales con un aumento del 62.27%, 40.78% y 38.62% respectivamente.

Mientras que aceites (25.31%), maíz (24.62%), gas propano (22.41%), harina (17.43%), cebolla (16.64%) y galletas (16.16%) registraron mayores aumentos en sus precios en comparación con marzo de 2021.

INFLUENCIA DEL PETRÓLEO

Según comentó el economista David Quan a La Hora Economía que el aumento en la inflación interanual se debe en esencia al incremento en el precio internacional en el barril de petróleo registrado marzo, situación que se reflejó fuertemente en el costo de los combustibles en el país.

CANASTA BÁSICA CON 10 AÑOS DE ANTIGÜEDAD

Guillermo Díaz, investigador del Departamento de Ciencias Económicas de la Universidad Rafael Landívar, concuerda en que el aumento de la inflación se debe al alza de combustibles, gas propano, pan y maíz.

Sin embargo, mencionó que la inflación en el país puede estar “subestimada” porque la canasta básica de productos y servicios que se utiliza para medirla tiene más de 10 años de antigüedad, por lo que “no refleja los patrones actuales de consumo de la población guatemalteca”, en especial con los cambios ocurridos por la pandemia del COVID-19.

De hecho, los datos del INE muestran que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) a marzo tuvo un crecimiento interanual del 6.83%, al pasar de Q2,134.40 en marzo de 2021 a Q3,181.53.

Dicha canasta, que incluye gastos de transporte, vivienda, salud y comunicaciones, entre otros, también aumentó 6.83% al pasar de Q6,876.24 a Q7,345.95.

PODER ADQUISITIVO DEL QUETZAL

En particular, con la metodología que utiliza el INE para calcular el IPC, el quetzal ha perdido a marzo pasado 36 centavos de poder adquisitivo; es decir, lo que se compraba en 2010 con Q64 ahora cuesta Q100, o si antes se podía adquirir con Q100 ahora cuesta Q156.

AUMENTOS POR MES

La inflación mensual por división de gasto, en relación con febrero de este año, también estuvo dominada por el transporte (4%); vivienda (1.91%) y alimentos (1.62%).

Además, el diésel, gas propano y gasolina regular con inflaciones de 21.99%, 17.88%, 15.21% respectivamente fueron los principales gastos básicos con la mayor alza porcentual mensual.

MAYORES INCREMENTOS DE LA REGIÓN III Y I

A nivel nacional, la región III conformada por Izabal, Zacapa, Chiquimula y El Progreso registró una inflación interanual de 6.40%; le sigue la región metropolitana, que abarca todo el municipio de Guatemala, con 4.38%.

Ambas regiones registraron las mayores alzas en el nivel general de precios, incluso superando la alcanzada a nivel república (4.17%).

FMI: ECONOMÍAS DE LATAM PIERDEN IMPULSO

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió a finales de enero pasado que las economías de América Latina y el Caribe están perdiendo impulso, después de haber repuntado con fuerza el año pasado, principalmente por el alza en la inflación.

“En algunas de las economías más grandes de la región, como Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, los precios subieron 8,3 % en 2021, el salto más grande de los 15 últimos años, por encima de lo registrado en otros mercados emergentes”, detalló la entidad.

 

El creciente nivel de los precios de las materias primas y las importaciones -por las perturbaciones del suministro mundial-, las depreciaciones de los tipos de cambio, la activación de la demanda y reorientación del gasto en servicios hacia los bienes son para el FMI algunos de los factores que han contribuido a la escalada de precios en la región.

Bajo dicho contexto, el Fondo prevé que para 2022 el crecimiento disminuirá a 2.4 %, una rebaja respecto del pronóstico de 3 % en octubre de 2021.

Artículo anteriorUcrania: misil mata a decenas de civiles en estación de tren
Artículo siguienteRemesas: Continúa tendencia al alza con US$1,493.1 millones en marzo