Edith González

hedithgonzalezm@gmail.com

Nací a mediados del siglo XX en la capital, me gradué de maestra y licenciada en educación. He trabajado en la docencia y como promotora cultural, por influencia de mi esposo me gradué de periodista. Escribo desde los años ¨90 temas de la vida diaria. Tengo 2 hijos, me gusta conocer, el pepián, la marimba, y las tradiciones de mi país.

post author

Edith González

El Covid-19 además de  muchas afecciones físicas nos ha dejado  trastornos en el estado de ánimo; algunos de ellos relacionados  con la pérdida de un ser querido, especialmente si no pudimos despedirnos.

Y si usted o alguna persona conocida   refiere  insomnio o somnolencia excesiva, fatiga, dolores, sentimientos de ira, agresividad,  ansiedad, inquietud,  que le impiden desenvolverse en sus actividades cotidianas con normalidad y le inunda la vida, con un sentimiento de vacío, no encontrando  placer en sus actividades favoritas, se siente cansado fácilmente, bebe en exceso, usa drogas o  participa en actividades de alto riesgo quizás  esté padeciendo de depresión.

Según la OMS la depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. Puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria.

Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional.

Lo más importante es estar alerta.  El encierro la imposibilidad de continuar con la vida de antes.  Un duelo reciente o  mal llevado ante la pérdida de   la madre, abuela, o esposa, puede resultar en estas fechas en estados de depresión con consecuencias graves.

Por lo que  es importante fomentar un estilo de vida saludable, como una buena dieta y hábitos de sueño y ejercicios, que  tienen un efecto antidepresivo significativo; como la activación conductual, con programación de actividades y apoyo activo, como la reconexión comunitaria que permita estar ocupados en un servicio y asistencia  y  contar con una red de apoyo social,  que  alcanza a la familia, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, puede ayudar  a la persona a ser escuchada, a no sentirse sola y superar este trastorno emocional hacer cambios ocupacionales o interpersonales que le permita un funcionamiento óptimo.

La guía de bolsillo  de depresión  del IGSS aconseja a las personas con depresión y a sus cuidadores que estén pendientes de cualquier cambio en su humor, conducta negativa, desesperanza, e ideas suicidas, especialmente durante períodos de riesgo por ejemplo al inicio del tratamiento antidepresivo o algún cambio de medicamento.

Los medios de comunicación y las redes sociales realizan publicaciones sobre las madres. Esta celebración puede ser muy hermosa para quien tiene a su madre viva y los conflictos relativamente resueltos, pero no para quien su madre ha fallecido, especialmente  muy  recientemente, por ello es preciso que su red  de apoyo  este  atenta a escuchar lo que tiene que decir la persona y tratar  de comprenderla.

Es importante observar sus conductas y estar atentos a cambios en las relaciones personales y familiares, y  redes sociales, porque a menudo son relevantes para la presencia de estados de depresión.

FELIZ DÍA A TODAS LAS MADRES Y A SUS HIJOS.

Artículo anteriorTrilogía poética en el Día de la Madre
Artículo siguienteGrotesca letanía