David Martinez Amador

Politólogo. Becario Fulbright-Laspau del Departamento de Estado Norteamericano. Profesor Universitario,, Analista Político y Consultor en materia de seguridad democrática. Especialista en temas de gobernabilidad, particularmente el efecto del crimen organizado sobre las instituciones políticas. Liberal en lo ideológico, Institucionalista y Demócrata en lo político.

post author

David C. Martínez Amador

En esta época de pandemia, las buenas series de televisión deben estar a la mano. La serie Roma, producción de HBO, 2005 es una opción que vale la pena considerar. .De las pocas series decentes al momento de recrear el mores maiorum romano (usos y costumbres más importantes en Roma).

Algunos aspectos que la hacen obligada de ver: y que pasan desapercibidas en la mayoría de series son las siguientes: 1) Rescata la importancia del graffiti callejero cómo el periódico popular, 2) El graffiti más popular, el pene pintado en las paredes bajo la palabra ´Arma´; 3) La referencia a las dos calles más importantes de Roma: La vía Apia, la senda que lleva a Roma (con los monumentos a las familias notables) y Suburra, la calle de los prostíbulos y bares frecuentada por la clase política para hacer negocios, 4) El desprecio que los romanos sentían por las cabelleras rubias, fueran galas o bretonas, las cabelleras rubias se equiparan a salvajes ignorantes ( de allí la referencia a ´la rubia tonta´.); 5) La recreación de los lupanares romanos, incluyendo las lámparas con forma pene, y los cuartos divididos por la posición sexual que podía practicarse, 6)Del funus romano ( ritos funerarios romano) destaca la práctica de ´alimentar al difunto´, concretamente darle de comer leche y miel, en los casos de difuntos patricios, antes de la cremación, regar con leche materna directo de la teta la boca del difunto;

7) El sentido religioso del ritual político jurídico, el acto político no es válido si no sigue las formas, pasos (no nace a ley); 8) Los tres tipos de religión practicada en roma: La religión cívica (iniciando por la tríada romana superior de dioses), la religión construida de los mitos y la religión privada familiar. 9) El altar familiar romano, en el centro de la casa dedicado a los ancestros familiares; 10) Cayo de la casa de los Julio, que tomo el nombre César, se explica la construcción de los nombres romanos y se hace referencia a la gens Julia (casa de los Julio) ´descendientes de Eneas´, el héroe mítico, quien a su vez es hijo de Venus.; 11) Detalle poco conocido: Cleopatra, siempre vista cómo egipcia, de la casa de los Ptolomeos que eran en esencia helenos (griegos), muy posiblemente Cleopatra fue blanca; 11) César, en el rol del Tribuno de la Plebe y su capacidad de veto ante la propuestas del Senado; 12) La caracterización clara de la República Romana cómo un orden estamental rígido sostenido sobre impuestos a la plebe y la esclavitud, Cesar, más que ser un dictador es un defensor de las clases populares; 13) El acto político de la capitulación; 14) La importancia de la conquista de las Galias; 15) La mención al discurso público de Octavio con respecto a las valoraciones cívicas; 16) La recreación de la vida patricia, particularmente la de los ´optimates´ (los patricios máximos) es apegada a la narrativa de Plutarco en vidas paralelas; 17) La representación de Marco Tulio Cicerón no cómo un defensor de la libertad republicana sino un defensor de un orden de privilegios otorgados a la clase patricia; 18) La recreación de la batalla de Filipo ( Marco Antonio, Octavio enfrentados contra Cayo Casio y Marco Junio Bruto) es maravillosa.

Pero quizá, de las cosas más importantes en esta serie pueden transmitir es la directa implicación en cuanto a que los intereses políticos de la plebe romana y del estamento patricio sólo podían resolverse en el campo de batalla.

Enorme lección de la historia, y que sigue teniendo vigencia en la actualidad. Incluso en época de crisis y pandemia, cuando las empresas contratan poco y sufren por mantenerse pero las 20 personas más acaudaladas del mundo acumulan 1,77 billones de dólares, un 24% más que un año atrás.

La lección quizá es reconocer que mientras las enormes asimetrías no sean atendidas, ese gran conflicto histórico seguirá vigente.

La historia de Roma no solo lo enseña. Nos lo prueba.

1

Artículo anteriorSeñor Giammattei, su renuncia a la presidencia sería su única acción correcta en trece meses
Artículo siguienteSalud Pública antes de la pandemia