Carlos Figueroa

carlosfigueroaibarra@gmail.com

Doctor en Sociología. Investigador Nacional Nivel II del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México. Profesor Investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Profesor Emérito de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Guatemala. Doctor Honoris Causa por la Universidad de San Carlos. Autor de varios libros y artículos especializados en materia de sociología política, sociología de la violencia y procesos políticos latinoamericanos.

post author

Carlos Figueroa Ibarra

No me refiero al cabello del por fortuna hoy expresidente Donald J. Trump. Me refiero a la absolución que le otorgó el Senado estadounidense el sábado 13 de febrero de 2021. Después de los inéditos y asombrosos acontecimientos del pasado 6 de enero, cuando una turba ultraderechista asaltó el Capitolio, el partido Demócrata vio una oportunidad para deshacerse del que hoy se ha convertido en un peligrosísimo dirigente de la derecha neofascista estadounidense. Se trataba de hacerle un juicio político que culminara en una condena que lo inhabilitaría para seguir participando en política. Los Demócratas no pudieron contar con los 67 votos que necesitaban para realizar el referido juicio político (juntaron 57), lo que indica que solamente siete Republicanos se sumaron a la indignación que provocó la abierta incitación a la insurrección que hizo el entonces presidente Trump desencadenando un zafarrancho que costó varias vidas. Con esa absolución, por falta de la mayoría de dos tercios necesaria para hacerle el impeachment, Trump recibe oxígeno para seguir gravitando en la vida política de los Estados Unidos de América.

En su momento el magnate se vanaglorió de que él podría dispararle a la gente en la Quinta Avenida de Nueva York y eso no le quitaría votos. Aseveración ciertamente desmesurada pero que refleja una realidad: es hecho incontestable la popularidad de Trump en un sector significativo del pueblo estadounidense. Después de enterarse de que por segunda ocasión había sido absuelto en cuanto a la posibilidad de hacerle un juicio político, el expresidente emitió un comunicado diciendo que terminaba una nueva fase en la mayor cacería de brujas en la historia de Estados Unidos y agregó con triunfalismo “Nuestro movimiento (…) para hacer América grande de nuevo no ha hecho más que empezar”. En otras palabras, Trump celebró que no lo hayan inhabilitado y anunció que empieza una nueva fase en su carrera política, la de líder de un movimiento que se articula en el nacionalismo reaccionario, el racismo y en la oposición a todas las causas progresistas que abanderan los diferentes movimientos sociales que existen en su país.

Resultan hilarantes las justificaciones que dieron los senadores republicanos para dar su voto absolutorio (“no era constitucional”), entre ellos el líder de bancada Mitch McConnell. Cuarenta y tres senadores votaron por la absolución a pesar de que muchos estaban de acuerdo de que el entonces presidente Trump era moralmente y de facto responsable de los violentos sucesos, los cuales miró alegremente por televisión mientras acontecían. En realidad sucedió que a los senadores republicanos les tembló la mano para votar a favor del impeachment porque saben de la fuerza que tiene Trump dentro del partido Republicano. Es la fuerza social que tiene en el seno de una población que ha sido golpeada por el neoliberalismo, que tiene fuertes agravios provocados por el desempleo, la pérdida de sus viviendas y que ha creído que un liderazgo fuerte puede restaurar la declinante hegemonía del imperio estadounidense. El trumpismo es entonces un resultado auténtico de la crisis neoliberal. Trump tiene razón, esto apenas empieza.

Artículo anteriorCortes corruptas, ¿Justicia inculta?
Artículo siguienteESTO ES UN TEMA DE PERSONAS … ¿DE QUIÉNES?