Edith González

hedithgonzalezm@gmail.com

Nací a mediados del siglo XX en la capital, me gradué de maestra y licenciada en educación. He trabajado en la docencia y como promotora cultural, por influencia de mi esposo me gradué de periodista. Escribo desde los años ¨90 temas de la vida diaria. Tengo 2 hijos, me gusta conocer, el pepián, la marimba, y las tradiciones de mi país.

post author

Edith González

“Los militares no comienzan las guerras.
Los políticos comienzan las guerras”.
William Westmoreland

A lo largo de la  historia  los ejércitos se han  preparado para la guerra, para la defensa del territorio o el orgullo  de la nación. En la segunda mitad del siglo pasado, hubo cambios en la doctrina militar. En Guatemala  durante los años de la guerra, como otros ejércitos de la región, se procedió al  proyecto “Acción Cívica Militar”. Involucrando  al ejército en atención a la población civil, lo que continúa en la actualidad.  El Ejército de Guatemala, que recién  conmemoró su día el 30 de junio, también  se ha involucrado en atención a las grandes emergencias vividas por los guatemaltecos.

El terremoto que devastó Guatemala en 1976 fue un claro ejemplo. Su comandante en ese momento, el General  Kjell Eugenio Laugerud García, además de atender la seguridad del territorio, involucrado  en una guerra contra la guerrilla guatemalteca,  fue capaz de levantar al país.

Siguiendo el modelo, los  militares  realizaron labores de rescate luego del terremoto de San Marcos, atendiendo a los civiles, rescatando y entregando todos los cadáveres a sus familiares explica el ahora  General Erick  Bayardo López Domínguez, a cargo en el lugar.  Tras huracanes que azotaron Guatemala dieron ayuda a víctimas de inundaciones, deslaves y  erupciones volcánicas como la última del Volcán de “Fuego”. Colocan puentes, abren caminos y brindan seguridad a la población

Oficiales superiores, subalternos,  especialistas, soldados, personal por contrato, juran diariamente ante la Bandera de Guatemala, disciplina y obediencia. Recientemente pusieron  sus dos manos en un nuevo  servicio  y  bajo las órdenes  del coronel Sergio Stuardo Figueroa Lemus, comandante del Comando Superior de Estudios del  Ejército COSEDE empaquetaron, trasladaron y repartieron  las cajas de comida y siguen en su  misión.

Es importante destacar que los militares guatemaltecos, desde que ingresan a las filas del ejército hasta terminar su carrera de 33 años de servicio estudian de manera permanente. Son las nuevas corrientes militares en el mundo. Los ejércitos se preparan para la guerra, pero  están listos para atender a la población civil en caso de emergencias, como la actual pandemia que nos afecta en el mundo. Y también brindan trabajo a personal civil, quienes como especialistas contribuyen   día a día a construir mejores naciones.

Existen muchas historias de ayuda pero  quiero recordar  que al paso del huracán “Stan “que  provocó muerte y  dejo  muchos heridos y lisiados de por vida sobresale el trabajo de una unidad Kaibil, que  patrullaba  en las vecindades del lago de Atitlán  y son alcanzados por un vecino que les pide ayuda porque la esposa está dando a luz bajo  un árbol. Los Kaibiles  regresan bajo el fuerte aguacero y dos de ellos la cargan y la cubren con sus ponchos de agua, mientras un tercero se convierte en partero. Nace un varón y treinta minutos después un helicóptero  militar llega al rescate trasladando a madre e hijo al hospital nacional de Sololá.

¡SALUDO UNO…  SALUDO DOS!

Artículo anteriorLas estadísticas, el caos, la falta de ejecución presupuestaria y las cortes
Artículo siguienteGolpe tras golpe, el martillo de la peste que no cesa y se agiganta aturdidor