Pedro Pablo Marroquín Pérez
pmarroquin@lahora.com.gt
@ppmp82
Hasta el viernes 27 de marzo a la 1.40pm, la Nación de Costa Rica reporta 263 casos confirmados, 2 fallecidos, 3 recuperados, 2,786 casos descartados y 48 cantones con casos. Hasta el viernes, Guatemala reportaba 32 casos, 1 fallecido, 5 recuperados (que siguen en observación todos), no sabemos la cantidad de casos descartados y según fuentes oficiales hay casos en Sacatepéquez y Santa Rosa.
Pero el punto más importante es demostrar que a los que les salen más casos es porque han hecho más pruebas. El canciller panameño anunciaba el 22 de marzo que China les iba a donar 16 mil kits de pruebas. Hasta hoy sábado a.m., Panamá reporta 786 casos aunque se desconoce con claridad el número de pruebas realizadas, es decir, los descartados.
Y regresando al caso de Costa Rica, con la información que tenían al viernes, se puede ver que si sumamos el universos de pruebas (las confirmadas y descartadas), se puede concluir que el 8.62% de los pacientes examinados dieron positivo.
Desde ayer viernes en la mañana se solicitó al Ministerio de Salud (MINSAL) la cantidad de pruebas realizadas y comunicación de ese ministerio dijo que tal información la tenía el Laboratorio Nacional de Salud, pero no hay quién dé los detalles desde el Laboratorio.
Si suponemos que en GT se han hecho 600 pruebas (El Gobierno ha referido que son menos pero ya nos dirán), significa que 5.33% de quienes han sido evaluados han dado positivo. El Gobierno insiste en que el aislamiento social ha dado resultados, pero eso no se puede comprobar porque no se ha hecho una cantidad suficiente de pruebas.
El Gobierno explicó el caso de los asintomáticos, es decir, aquellos que pueden tener coronavirus pero no lo saben porque no tienen síntomas y al no sentirse mal, sin saber, se convierten en propagadores del virus.
Sabiendo eso y teniendo en mente que tenemos al menos 1,300 personas en cuarentena y que el último dato que dio el Gobierno es que tenían 3 mil pruebas (más las que se deben poder hacer en el Parque de la Industria viendo los pulmones de la gente en segundos), por ahí deberíamos empezar porque el mecanismo que se ha utilizado es que si alguien tiene síntomas, a ese se le hace la prueba (salvo algunas excepciones).
Lo que ha resultado en el mundo es el testeo masivo porque tras los casos que dan positivo, las autoridades se pueden centrar en las personas con las que los contagiados tuvieron contactos y conocer su estado para evitar dos cosas: que sean asintomáticos que propaguen el virus y que si se enferman, se les pueda apoyar si necesitan atención médica.
Costa Rica ya certificó a 5 laboratorios para hacer pruebas porque ha entendido que la única forma de lograr un mejor combate es con ese mecanismo. El Gobierno de Guatemala, con el pedido a FUNDESA, parece dar señales de que entienden y comparten esa necesidad, pero dan pasos muy tímidos. Mañana se tiene que revisar la medida del toque de queda y las autoridades no tienen suficiente información para relajarlas.
Se ha expresado hasta el cansancio que estos casos, si se salen de las manos, no se reflejarán en pruebas si no en centros de salud y hospitales a los que acudirá la gente en caso de sentir necesidad y esa es la realidad que todos deseamos evitar.
Si logramos contener lo mejor posible el tema de salud, el tema económico por duro que es, será manejable y lograremos salir del hoyo (cueste lo que cueste). Pero si no sabemos a ciencia cierta cómo está la propagación del virus, estamos volando sin visibilidad, sin instrumentos y los pronósticos no pintan bien.
Que se haga lo necesario y los ciudadanos debemos apoyar en lo que se pueda, pero el Gobierno debe realizar más pruebas, usar el mecanismo instalado en el Parque de la Industria, facultar a algunos laboratorios para que lo hagan (aunque centralicen la información) y así, tomar decisiones o realizar aseveraciones que tengan todo el soporte.