Grecia Aguilera

Periodista, escritora, filósofa y musicóloga. Excelsa poeta laureada. Orden Ixmukané, Orden de la Estrella de Italia, Homenaje del Programa Cívico Permanente de Banco Industrial, Embajadora y Mensajera de la Paz.

post author

Grecia Aguilera

El 14 de septiembre de 2019 se cumplieron 250 años del nacimiento del explorador, lingüista, humanista, astrónomo, naturalista y geógrafo Alexander von Humboldt (1769-1859), declarado “padre de la geografía moderna universal” y un verdadero polímata, es decir conocedor de diversas disciplinas. Por tal motivo a este gran genio universal se le han rendido merecidos homenajes alrededor del mundo, aquí en Guatemala se publicó en el mes de junio el libro titulado “Alexander von Humboldt: La aventura del saber / Nuevos ensayos humboldtianos a 250 años de su nacimiento”, cuyo autor es el doctor Ottmar Ette. Este precioso volumen luce en su portada un hermoso cuadro titulado “Palmera del Brasil” del maestro guatemalteco Mayro de León. En la contraportada del libro se lee: “No es sino hasta ahora que empezamos a entender de una forma nueva que es ineludible la conexión humboldtiana del quehacer literario y el quehacer científico, si es que queremos seguir y comprender, en todas sus dimensiones, el lugar móvil que ocupa el ser humano en el cosmos. Precisamente porque Alexander von Humboldt espoleó a las más variadas ciencias, fue que también dejó huellas inmensas, tanto en la historia de la ciencia como en muchos otros campos. De Alexander von Humboldt podemos aprender que saborear la aventura del saber, la aventura de la ciencia, no tiene por qué conducir al callejón sin salida de una ciencia aventurera.” El presente libro de consulta está divido en cinco secciones, por ejemplo, en la página 159 se encuentra la cuarta sección titulada: “La Ciencia Humboldtiana”, con una subdivisión denominada “Complejidad y Combinatoria” que comienza: “Quien se acerca a las obras de Alexander von Humboldt y obtiene una visión general de ellas, se impresiona enseguida de la sorprendente cantidad de diferentes ciencias de las que echa mano el autor de la obra de viaje americano y asiático. El espectro se expande desde la americanística antigua y la antropología, la astronomía y la arqueología, la biología y la botánica, la química y la dendrología hasta la geografía y la geología, la historiología y las ciencias sociales, de la climatología y la historia de la cultura, el arte y la cameralística, las matemáticas y la meteorología hasta la física y la filología, la filosofía y la fitogeografía, la lingüística, la cosmografía, la vulcanología y la zoología, sin olvidar otras ciencias importantes para él como ciencias de la minería y la geognosia, la cartografía y la historia literaria, la economía y las ciencias de la navegación, las ciencias administrativas y la historia de la ciencia. ¿Se puede acaso poner orden y sistematizar una lista tan amplia y de semejante complejidad disciplinaria?” En las últimas páginas del libro sobresale un agradecimiento que dice: “Este libro debe mucho a muchos. En primer lugar, doy las gracias a Markus Alexander Lenz por sus bellas ideas en torno a la configuración y la articulación de este libro. Agradezco también a los miembros de mi grupo de investigación sobre Alejandro von Humboldt en la Academia de Ciencias de Berlín-Brandeburgo. Y a mis primeros viajes a la hermosa Guatemala…” El doctor Ottmar Ette nació el 14 de diciembre de 1956 en la Selva Negra, ubicada al suroeste de Alemania en el Estado Federado de Banden-Wurtemberg. Posee un doctorado de la Universidad de Friburgo y es catedrático de Literaturas Románicas en la Universidad de Potsdam. El reconocido escritor de origen venezolano Josu Landa lo describe de la siguiente forma: “El crítico y filólogo Ottmar Ette se perfila como una de las más eminentes autoridades en temas como la literatura de viajes, el pensamiento de Alexander von Humboldt y los nexos entre las ciencias y las humanidades en el presente.”

Artículo anteriorAdiós Colón, bienvenido “Día de los Pueblos Indígenas”
Artículo siguiente“¡Guatemala feliz…!”, país de trágicos magnicidios y golpes de Estado -1-