Emilio Matta

emiliomattasaravia@gmail.com

Esposo y padre. Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Francisco Marroquín, MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, Certificado en Métodos de Pronósticos por Florida International University. 24 años de trayectoria profesional en las áreas de Operaciones, Logística y Finanzas en empresas industriales, comerciales y de servicios, empresario y columnista en La Hora.

post author

Emilio Matta Saravia
emiliomattasaravia@gmail.com

Respecto al Informe Global de Competitividad publicado por el Foro Económico Mundial, algunos columnistas de opinión lo suelen comentar de forma muy superficial. Para realmente entender por qué un país no es competitivo respecto a otros, se debe desgranar este informe a modo de identificar qué aspectos se evalúan y qué significa una buena o mala calificación en cada uno de esos aspectos.

El informe inicia evaluando 12 pilares, que son las instituciones, la infraestructura, la adopción de tecnologías de información y comunicación, estabilidad macroeconómica, salud, habilidades, mercado de productos, mercado de trabajo, sistema financiero, tamaño del mercado, dinamismo para negocios y capacidad para innovar. Cada uno de estos pilares se divide en varias categorías, cada una medido en distintas escalas, dependiendo del tema y siendo en realidad 106 categorías las que se miden en dicho informe. Intentaré brindar al lector un análisis más detallado de este informe para que se pueda dar una mejor idea de por qué nuestro país es tan poco competitivo, de acuerdo con este informe, y qué soluciones se pueden gestionar, y que no pasan por quitar un trámite o por pasar una ley, ya que la complejidad del problema es muy grande, y por lo tanto las soluciones también lo son.

El primer pilar del informe son las instituciones del país, donde Guatemala está rankeado en el número 121, y analizan lo siguiente (en paréntesis el ranking de Guatemala en 141 países, siendo 1 lo más alto y 141 lo más bajo): crimen organizado (137), tasa de homicidios (131), incidencia de terrorismo (40), fiabilidad en los servicios policiales (127), capital social (54), transparencia presupuestaria (25), independencia judicial (100), eficiencia en el marco legal para impugnar acciones gubernamentales (122), libertad de prensa (95), carga burocrática (100), eficiencia del marco legal para dirimir disputas (123), uso de internet para información del gobierno a la población (89), incidencia de corrupción (121), derechos de propiedad (81), protección de propiedad intelectual (103), calidad del registro de la tierra (86), fortaleza de la auditoría y uso de estándares contables (53), regulaciones para conflictos de intereses (133), derechos de los accionistas en el gobierno corporativo (132), el gobierno asegura estabilidad política (120), respuesta del gobierno a cambios (133), adaptabilidad de la legislación a negocios digitales (90), gobierno con visión de largo plazo (131), regulación para tener eficiencia energética (83), regulaciones para energías renovables (72) e inclusión en tratados relacionados con el medio ambiente (79).

Como se puede evidenciar, Guatemala se encuentra en los últimos lugares del ranking en 11 de 26 categorías, siendo la violencia y crimen organizado (incluyendo mafias de cuello blanco), corrupción, falencias de gestión gubernamental y protección de propiedad y de derechos de accionistas (minoritarios) los principales fallos en nuestro país en lo que se refiere a las instituciones. Países como Venezuela, Nicaragua o Haití se encuentran en los últimos lugares del ranking en estas categorías junto a Guatemala, por lo que puede ver usted, estimado lector, las carencias sistémicas de nuestras instituciones en temas críticos para proporcionar certeza jurídica en nuestro país.

Artículo anteriorReflexión a temprana edad
Artículo siguienteComo garrapatas