Jorge Morales Toj
jorgemoralestoj@gmail.com
Recuerdo a mi abuelo Mariano Morales, con su sombrero, saco negro y su vara de autoridad indígena. Era mediados de los años 70 y mi abuelo salía de madrugada y llegaba siempre al atardecer a casa. Andaba atendiendo a la gente y resolviendo conflictos.
En una ocasión, recuerdo que le contó a mi abuela que tuvo que ir a una comunidad porque había una familia que soltaba sus caballos y estos inocentes animales se comían las siembras de los vecinos. La medida que tomó la Alcaldía Indígena fue traerse el caballo y amarrarlo frente a lo que hoy es el Tonelón y esperar que se presentaran los dueños. Luego de dialogar y asegurar que se pagaran los perjuicios por parte de los propietarios, el caballo se devolvió a su propietario.
En un peritaje denominado: “Coordinación interlegal intercultural, el interés superior del niño y el sistema jurídico maya k’iche’ en Santa Cruz del Quiché, Guatemala”, elaborado por la doctora Rachel Sieder, se describe que: “la Alcaldía Indígena de Santa Cruz del Quiché es parte de una larga y dinámica tradición de derecho y gobierno indígena que data desde antes de la colonización española. La continuidad histórica del pueblo indígena implica la evolución, dinamismo y continuidad de sus formas de autoridad y derecho propio”.
Asimismo, se establece que en Guatemala el Ajpop significa “gobierno del pueblo” y es una figura que data desde tiempos precoloniales. Es el funcionario de más alta responsabilidad dentro de la organización maya ancestral. Su misión es dirigir, organizar y velar por el bienestar y desarrollo de todas las comunidades, bajo un sistema de cargos internos en las comunidades. Las alcaldías indígenas eran consejos de autoridades comunitarias, todos ellos formados por hombres mayores quienes habían cumplido con una serie de cargos en sus comunidades. Hasta mediados del siglo XX los cargos comunitarios combinaban funciones religiosas y civiles, pero ya para finales del siglo XX se había perdido el vínculo directo con los cargos antiguos de las cofradías en la mayoría de municipalidades.
La Alcaldía Indígena en Santa Cruz del Quiché data desde el siglo XIX. Sin embargo, y en contraste con las Alcaldías Indígenas de Sololá y Chichicastenango, entre 1880 y 1920 el poder municipal pasó a manos de ladinos y así inició un proceso de desaparición de la Alcaldía Indígena y dominación por una minoría no-indígena, con limitados espacios de poder para los indígenas dentro de la corporación municipal. Las estructuras y normas de autoridad indígena se mantuvieron al nivel submunicipal en aldeas y caseríos.
Fue en 2003, en una asamblea de autoridades de las distintas comunidades del municipio que tuvo lugar en el sitio sagrado de Q’u’ma’rka’aj (Gumarkaaj), centro precolonial de gobierno k’iche’, donde se reconstituyó la Alcaldía Indígena de Santa Cruz del Quiché.
La Alcaldía Indígena es una instancia y un espacio de consulta y deliberación entre las autoridades comunitarias de los distintos lugares del municipio, una especie de Ajpop o gobierno del pueblo a nivel supra-comunal. Interviene a petición de las autoridades de los distintos cantones y aldeas para la resolución de conflictos graves.
En la actualidad la Alcaldía Indígena de Santa Cruz del Quiché es un referente a nivel nacional.