Emilio Matta

emiliomattasaravia@gmail.com

Esposo y padre. Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Francisco Marroquín, MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, Certificado en Métodos de Pronósticos por Florida International University. 24 años de trayectoria profesional en las áreas de Operaciones, Logística y Finanzas en empresas industriales, comerciales y de servicios, empresario y columnista en La Hora.

post author

Emilio Matta Saravia
emiliomattasaravia@gmail.com

Inicio esta columna haciendo hincapié en que el alcalde Quiñónez, al haber sido la mano derecha de Arzú en SuMuni durante más de una década, es corresponsable de los importantes problemas pendientes de resolver de nuestra ciudad capital, por mucho que se trate de desligar de los mismos.

Para resolver los graves problemas de tráfico de la ciudad capital, en primer lugar, se debe pensar en la creación de un distrito metropolitano o distrito central, como ocurre en las grandes urbes latinoamericanas (Sao Paulo, Bogotá y Santiago), que incluya a las municipalidades aledañas como Villa Nueva, Mixco, San José Pinula, Santa Catarina Pinula, entre otras. Uno de los principales problemas a solucionar, es que la gran cantidad de personas que vienen a trabajar a la capital desde estas ciudades dormitorio, lo hacen transportándose en vehículo propio, al no haber un medio de transporte colectivo seguro desde dichos municipios hacia la capital y viceversa. Aunque el escalonamiento de horarios y los carriles reversibles pueden funcionar en el corto plazo, el crecimiento de la población y la migración del campo a la ciudad los hacen inviables en el mediano plazo. La única opción viable es un medio de transporte masivo (un metro elevado, debido a nuestra particular topografía) que lleve de forma rápida y segura a las personas de estos municipios a la capital. El financiamiento del mismo puede hacerse vía préstamo con una entidad financiera como el Banco Mundial y los pagos al mismo pueden deducirse del 5% constitucional que reciben anualmente dichas municipalidades. De igual forma con la gestión, operación e ingresos que el mismo genere se pueden repartir de igual forma que se deduce el préstamo.

En segundo lugar, se debe resolver el deficiente sistema de drenajes que tiene nuestra ciudad, ya que es inconcebible que varios puntos de la capital se conviertan en lagunas cuando llueve, debido a que el sistema de drenajes y colectores fue realizado en la administración del alcalde Colom Argueta hace prácticamente medio siglo, y no ha tenido mayor avance o mantenimiento desde entonces. Actualizar este sistema (drenajes y colectores) a las condiciones actuales y futuras derivadas del cambio climático es una acción impostergable para esta administración municipal. Las lluvias de este invierno han puesto de manifiesto esta carencia de nuestra ciudad y su innegable impacto en el tráfico. No aceptar este hecho, como ha sido la constante de las anteriores administraciones municipales, traerá consecuencias nefastas en el tráfico en los siguientes inviernos.

Con las dos soluciones esbozadas anteriormente creo que la actual administración edil tiene suficiente trabajo para los próximos 4 años. En primer lugar, las autoridades deben tener un mínimo de visión y liderazgo para conformar el distrito central o metropolitano, dejar de lado sus agendas personales y trabajar en equipo. En segundo lugar, deben contar con el capital humano correcto, es decir, profesionales de distintas disciplinas como ingeniería, urbanismo, hidrología y pronósticos, que puedan proyectar las necesidades futuras, planificar los proyectos en base a dichas necesidades y ejecutarlos correcta y honradamente. A mi criterio, nada de esto se tiene actualmente en SuMuni, o por lo menos, no lo han demostrado en 35 años de “gestión” edil.

Artículo anteriorLa educación es un proceso
Artículo siguienteSencillos problemas que hay que resolver