Jorge Morales Toj

Maya K’iche’, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario, con estudios de Maestría y Doctorado en Derecho Constitucional. Pacifista y Defensor de los Derechos Humanos.

post author

Jorge Morales Toj
jorgemoralestoj@gmail.com

Este 11 de agosto, se define el futuro de Guatemala y como siempre, los Pueblos Indígenas han sido invisibilizados de la agenda política de los candidatos a la Presidencia de la República. Las demandas históricas vinculadas al respeto a la identidad y derechos de los Pueblos Indígenas, siempre han sido marginales en la agenda de los partidos políticos y de los candidatos a la Presidencia.

Luego de la firma de la paz en Guatemala, ha habido un auge de distintas expresiones organizativas de los pueblos indígenas en todos los ámbitos. El renacimiento de las varas con las distintas alcaldías indígenas o autoridades ancestrales, han irrumpido con fuerza en la sociedad y frente a la institucionalidad gubernamental. La aplicación del derecho indígena en sus diferentes expresiones se ha retomado y fortalecido en todo el país, sin embargo, aún la sociedad y el Estado racista no lo quieren reconocer y aceptar.

Un movimiento de mujeres indígenas que luchan por el rescate y protección de los tejidos mayas está constituyéndose como un contrapeso a la folklorización de la indumentaria maya por parte de algunas industrias, asimismo, un movimiento nacional de comadronas que impulsan la aplicación de la medicina tradicional están haciendo valer sus derechos frente a un Sistema de Salud excluyente.

Distintas expresiones artísticas del pueblo maya a través de la música, la pintura, la danza está floreciendo en las distintas comunidades y pueblos indígenas, poniendo en relieve la identidad y la cultura maya.

Más y mejores profesionales indígenas se están formando en las aulas universitarias, y muchos profesionales están ejerciendo en sus especialidades en los distintos ámbitos de la vida de Guatemala. No cabe duda que el talento profesional de los pueblos indígenas está rompiendo esquemas en el país y están aportando de forma sustantiva en temas de interés nacional.

La pregunta a doña Sandra Torres presidenciable de la UNE y al señor Alejandro Giammattei de VAMOS es: ¿van a fortalecer los esfuerzos de los pueblos indígenas y habrá algún nivel de inclusión y representación de los pueblos indígenas en sus Gabinetes?

Por otro lado, en contraste del auge de los pueblos indígenas en algunos aspectos; es importante denunciar que la pobreza se sigue concentrando y aumentando en territorios indígenas, que la desnutrición crónica sigue afectando la niñez indígena, que la migración sigue siendo mayoritariamente indígena. Asimismo, es importante señalar el incremento de la criminalización de los defensores de los derechos humanos de los pueblos indígenas, centenares de líderes comunitarios han sido encarcelados injustamente por defender los derechos colectivos de las comunidades y de los pueblos indígenas.

Existen varias demandas de los pueblos indígenas vinculados al derecho al agua, tierra y territorio, bienes naturales, derecho a la consulta, derecho indígena, acceso a la educación y salud con pertinencia cultural entre tantos que no sido atendidas y resueltas por los distintos gobiernos. La pregunta es: ¿Cómo Sandra de la UNE y cómo Alejandro de VAMOS atenderán estas demandas de los pueblos indígenas?

Sandra Torres y Alejandro Giammattei: ¿Cuál es su compromiso en la aplicación integral del Convenio 169 de la OIT y cuál es su compromiso para el cumplimiento del Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas?

Artículo anteriorDormir más y mejor
Artículo siguienteAgudizando contradicciones, aceptando imposiciones