Jorge Morales Toj

Maya K’iche’, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario, con estudios de Maestría y Doctorado en Derecho Constitucional. Pacifista y Defensor de los Derechos Humanos.

post author

Jorge Morales Toj
jorgemoralestoj@gmail.com

Se cierra un capítulo más de nuestro proceso electoral 2019 y la resaca electoral es evidente. Cientos de candidatos que se consideraban ganadores o que según sus propias encuestas iban muy bien, se dieron el trancazo, como se dice coloquialmente.

Según las estadísticas publicadas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), existen 8,150,221 votantes inscritos, la participación en estas elecciones fue de 5,021,768 (61.62%) y el abstencionismo fue de 3,128,453. (38.38%). Los votos nulos fueron 207,058, un promedio del 4.12% y los votos en blanco fueron 458,427, un promedio de 9.13%.

El mayor ganador de este proceso electoral fue el clientelismo político. La dinámica electoral en la ruralidad de Guatemala fue marcada por los siguientes factores: 1- El acarreo descarado de varios partidos políticos 2- La compra de votos 3- La coacción al elector por los proyectos comunitarios inconclusos y 4- El ofrecimiento irresponsable de programas y proyectos inviables.

No cabe duda que la mayoría de candidatos para la reelección en las corporaciones municipales, con bastante sutileza, maniobraron para llevar agua a su molino y poder ganar las elecciones municipales, sin embargo, la ciudadanía ya no es tan babosa y no les dio la reelección.

Lamentablemente, el voto rural, es más susceptible a la manipulación y por ende, ese voto fue en línea y los resultados están a la vista. Casi todos los departamentos del país se vistieron de verde. Aun así, es destacable la no reelección de alcaldes y diputados en varios departamentos.

Otro elemento que requiere mayor análisis, es la composición del Congreso de la República, nuevas fuerzas progresistas y reformistas pueden hacer un buen contrapeso a la agenda regresiva y al Pacto de Corruptos.

Otros ganadores son: Thelma Cabrera del Movimiento para la Liberación de los Pueblos que saltó al cuarto lugar contra todos los pronósticos. Otro ganador fue el Movimiento Semilla con una bancada de siete diputados. Thelma Cabrera no pudo jalar a sus candidatos a diputados, a pesar del apoyo popular para la presidencia y Semilla con el empuje de Thelma Aldana logró gran simpatía en el electorado urbano.

Los grandes perdedores fueron: Encuentro por Guatemala de Nineth Montenegro, Libre de Aníbal García, Partido Productividad y Trabajo de Chea Urruela, Unidos de Luis Velásquez, Avanza de Danilo Roca, Convergencia de Pablo Monsanto. Próximamente, el TSE cancelará a esos partidos por no llegar al mínimo y no obtener ninguna diputación.

Sandra Torres al momento de escribir esta columna contabilizaba según el TSE 1,120,044 votos en su favor y Alejandro Giammattei contabiliza 605,461 en su favor. Para la segunda vuelta nos encontramos con una candidata que lleva más de 12 años haciendo campaña y a otro candidato que lleva más de 24 años de campaña continua.

Veremos una segunda vuelta con una candidata con experiencia y con organización partidaria fuerte en todo el país, contra un candidato también con experiencia pero con menor organización partidaria. Esta será una batalla de estrategias y alianzas y seguramente, llena de campaña negra.

A los ciudadanos responsables, nos toca analizar con detenimiento propuestas serias, equipos de trabajo y tomar la mejor decisión.

Artículo anteriorOptimismo político
Artículo siguienteElecciones: ¿Continuidad o ruptura?