Eduardo Blandón

ejblandon@gmail.com

Fecha de nacimiento: 21 de mayo 1968. Profesor de Filosofía, amante de la literatura, fanático de la tecnología y enamorado del periodismo. Sueño con un país en el que la convivencia sea posible y el desarrollo una realidad que favorezca la felicidad de todos. Tengo la convicción de que este país es hermoso y que los que vivimos en él, con todo, somos afortunados.

post author

Eduardo Blandón

Si el análisis de algunos pensadores como Javier Marías, fuera exacto, y nos diera una radiografía sobre el carácter de las generaciones recientes, debemos considerar que estamos frente a una sociedad, como él mismo califica, pusilánime, frágil e hipersensible.  Lo que es preocupante no solo por los nuevos retos que enfrentamos, sino por la sofisticación de la tecnología en manos de tantos impostores.

No vivimos tiempos para lloriquear, dice el novelista español, que alude a esos “cry rooms” y “pet rooms” en los colleges de los Estados Unidos.  Espacios creados para que los púberes universitarios contrariados por circunstancias adversas se desahoguen y encuentren consuelo. Curioso, dice Marías, que estos universitarios busquen conversación con seres irracionales. Creerán que pensar es abyecto, una contrariedad y una anomalía.

La idea de que la nuestra es una generación de porcelana contrasta con el imaginario estoico del pasado reciente que afirmaba la fortaleza como virtud cardinal.  ¿Fortaleza?  Sí, esa que definía el Catecismo católico como “la virtud que hace capaz de vencer el temor, incluso a la muerte, y de hacer frente a las pruebas y a las persecuciones. Capacita para ir hasta la renuncia y el sacrificio de la propia vida por defender una causa justa”.

Al parecer ese lenguaje ha pasado de moda e imperativos como los de Epicteto, “sustine et abstine” -soporta y renuncia-, dicen poco a nuestra lacrimógena sociedad contemporánea entregada a cuerpo de rey al hedonismo y el consumo ilimitado.  Sociedad líquida, como diría Bauman en su estudio sobre la “vida líquida”.

Ese texto, fundamental para la comprensión de lo que hablamos, reconoce, sin embargo, que el consumismo no lo hemos inventado nosotros en el siglo XXI.  Consumistas hemos sido siempre (igual que pueriles), entonces, ¿en qué radica la diferencia?  Primero, explica, en la facilidad cómo se producen los productos y, segundo, en nuestra imposibilidad de aplazar la satisfacción.

El mundo se ha vuelto un kindergarten, enfatiza Marías.  Y lo confirma Jean-François Lyotard, al indicar que la imagen del niño representa lo que es en sí misma la humanidad.  “Privado de habla, incapaz de mantenerse erguido, vacilante sobre los objetos de su interés, inepto para el cálculo de beneficios, insensible a la razón común, el niño es eminentemente lo humano porque su desamparo anuncia y promete los posibles”.  Así tal cual es la conducta de nuestros jóvenes y quizá, más extendidamente, la sensibilidad (o sensiblería) del resto de los seres humanos.

¿Tendremos que volver a las prácticas espartanas o cuanto menos a un modelo de educación que saque músculos a los jóvenes?  Ese parece ser el desafío próximo de la educación actual, sacudir, ejercitar, desamodorrar en busca de la fortaleza necesaria para cambiar el mundo insólito en que vivimos.

Artículo anteriorTSE invita a migrantes a participar en las Elecciones Generales 2019
Artículo siguiente#ElijoDignidad