Raymond Wennier

raymondwennier@yahoo.com

Estadounidense residente en Guatemala hace 46 años. Maestría en Administración Educativa, Memphis State University, Memphis, TN. Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Universidad de San Carlos de Guatemala, Colegiado activo 410. Trabajo: En áreas urbana y rural guatemaltecas. Consultor Educativo. Docencia y Administración Educativa. Publicaciones: Alrededor de 600 artículos sobre temas educativos de 1,980 a la fecha. Autor del libro "Liderazgo, una nueva conceptualización", 1987.

post author

Raymond J. Wennier
raymondwennier@yahoo.com

El área académica de aprendizaje con énfasis extraordinario ha sido impuesta por terceras personas que únicamente listan datos e información para todos por igual, sin ninguna equidad. Con mayor investigación, conocimiento y resultados sobre cómo aprende el ser humano, sabremos cómo tratar a las personas dentro de la diversidad que la neurología nos presenta.

Reitero, todos sin excepción pueden aprender. ¿Cuántos de ustedes, lectores, saben hacer pan dulce o pan francés? Hay muchos muchachos con el Síndrome de Down, que sí saben las recetas y sobre todo, saben elaborarlas teniendo como resultado un producto delicioso. El otro día compré una sabrosa jalea, elaborada también por ellos.

Recordemos al profesor universitario que quiso armar una puerta eléctrica y luego de probar inútilmente, llamó a un señor para que lo ayudara. Cuando le preguntó cómo la había armado tan fácilmente y en poco tiempo, el señor le dijo: “Cuando no se sabe leer ni escribir, hay que pensar”. La neurodiversidad de cada persona, hace que unas puedan hacer cosas que otros no pueden.

Hay una serie de habilidades que son esenciales para el aprendizaje y desarrollo de la persona, que no tienen nada que hacer con una lista de contenidos curriculares. Todos, sin excepción, tienen la potencialidad de aprender si se desarrollan estas condiciones:

1. Tener un ambiente positivo, demostrado por las actitudes de los adultos, los compañeros, mediante su lenguaje corporal, mutua paciencia, apoyo en obtener confianza personal y en lo que se hace.
2. Estrategias de enseñanza, claras, repetitivamente demostradas que resulten en acciones productivas, que establezcan la base para funcionar adecuadamente en el puesto dado.
3. Las personas con neurodiversidad, pueden presentar dificultades de salud. Sus colaboradores han de ser observadores expertos para anticipar una situación que de no atenderse a tiempo puede derivar en una crisis difícil de atender.
4. De mayor consecuencia en personas neurodiversas, es hacerles sentir parte de un grupo, que sientan que pueden participar e involucrarse en actividades grupales. Eso demuestra el trabajo en equipo que beneficia a todos. Hablamos de inclusión.
5. Retarlos a nuevos niveles de acción, puede ser en rendimiento registrado en su área más fuerte. En bebés, como en niños con Síndrome de Down, la estimulación corporal y auditiva desde el nacimiento, los ejercicios constantes, continuados, afectan en forma positiva el área del Hipocampo y estimulan el crecimiento de nuevas neuronas. Personas con neurodiversidad pueden ser científicos, inventores, políglotas y expertos en diferentes campos.
6. El factor, probablemente más importante en relación a estas personas, es el soporte y apoyo que reciban en el momento que lo necesiten. Una vez más hablamos de atención personalizada.
7. Obviamente todo este proceso necesita un factor de doble vía; el TRUST, confianza que cada quien debe llegar a tener en las otras personas.

Sí, al colaborar con personas con neurodiversidad, necesitamos conocimiento y disciplina tanto del uno como del otro. Las actitudes a tener siempre presentes son, paciencia, cariño, demostración (modelar), estar actualizados en técnicas, estrategias para siempre poder aprender profesionalmente y aplicar los conocimientos en su campo de “expertise”.

Sí, todos sin excepción, tienen la potencialidad de aprender. Steve Silberman dice que “la neurodiversidad no es una opinión, es un hecho viviente”.

Artículo anteriorAlgunas notas sobre sabervotar.com.gt
Artículo siguienteEl hiperpartidismo de cara a las elecciones presidenciales en Guatemala